Periodismo de Soluciones

Perfiles: Popular merengue venezolano

merengue.gif_1394227982

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

DE POPULARES BARRIADAS A LOS GRANDES SALONES

Cuando abrimos las páginas del “Diccionario del habla actual del Venezolano”, de Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez, se nos dice, que la palabra merengue se emplea para señalar a una pasta preparada a base de clara de huevo, a punto de nieve, que se coloca como adorno en las tortas, asimismo nos dice que merengue también se tiene como un baile de ritmo rápido. La destacada filóloga María Josefina Tejera nos lleva, a través del “Diccionario de Venezolanismos”, a conocer el merengue como un baile muy popular caraqueño. Se recuerda, en relación al baile, que los merengues más conocidos en Caracas, fueron, entre otros, “El sanjuanero”, “El rucaneao”, “La caldereta”, “Juan José”, “El templete”. El llamado merengue rucaneao era la pieza favorita por lo pegajoso de su música en los locales situados en populosas barriadas, llegando este merengue a los lujosos centro bailables, donde se daba cita la llamada sociedad caraqueña, gracias a los arreglos que les hizo el conocido músico Luis Alfonzo Larraín, fundador de la Orquesta Venezuela.

El merengue, conocido como rucaneao, explicado con lujo de detalles por el cronista Carlos Eduardo ¨Caremis¨ Misle, se bailaba, antes de llegar a los prestigiosos salones de conocidos clubes Caraqueños, moviendo en forma lasciva las caderas, siendo calificado el baile como inmoral. Las familias, las conocidas como de respeto, en los arrocitos, léase bailes sin orquesta, con acompañamiento del conjunto “picot”, que así le decían al tocadisco, que montaban en sus casas, no permitían el merengue rucaneao, por considerarlo de muy mal gusto. Lo cierto es que, el baile rucaneao, escenificado en un ladrillo, como se decía antes, no agradaba en ciertos círculos de la sociedad caraqueña. Hoy por hoy y como dato curioso les comento que en la casa materna de mi esposa, mientras vivió la muy querida tía Carmen quien supo acertadamente suplir el afecto materno en el momento preciso cumpliendo a cabalidad su rol de guía y orientadora durante larguísimos años, tampoco permitía que los jóvenes allí presentes bailaran el famoso ¨Baile del Perrito¨ y ritmos parecidos, alegando las mismas razones antes indicadas, y… en pleno siglo XXI.

LO IDENTIFICABAN COMO “EL MUNECO DE LA CIUDAD”

Después de haber superado los obstáculos que el merengue había encontrado en su camino, el conocido compositor Adrián Pérez, hijo de Guarenas, estado Miranda, creó “El muñeco de la ciudad”, conocido merengue que se extendió más allá de nuestras fronteras, interpretado por conocidas voces nacionales e internacionales. Hubo momentos, así lo testifican las crónicas de la época cuando esa pieza formaba parte de las programaciones de las orquestas que animaban

rumbosas fiestas montadas en afamados clubes, no faltando en los programas de las agrupaciones que se presentaban en radio y televisión. En nuestro país uno de los cantantes que contribuyó a la divulgación de “El muñeco de la ciudad”, fue Héctor Monteverde, siendo su popularidad tan grande, ello por la gracia como cantaba la composición de Adrián Pérez, que, cuando lo veían, todos lo identificaban como “El muñeco de la ciudad”. La notoriedad de la cual gozó el merengue de Adrián Pérez, se manifestaba al escuchar, dentro de los autobuses que cubrían las rutas caraqueñas, la voz de un cantante anónimo regalándole a los pasajeros, lo de:

La gente dice que soy

El muñeco de la ciudad.

Que soy negro negrito

Con la bemba colorá.

Negro que baila caliente,

Negro que toca tambor,

Negro que baila el cumaco

Con fuego en el corazón”.

DE GUARENAS O DE GUATIRE

En la búsqueda de información sobre la vida de Adrián Pérez, algunas publicaciones señalan que vio la luz en Guarenas, capital del municipio autónomo Plaza, el año de 1929, mientras que otras indican como fecha de su nacimiento, el 8 de septiembre de 1930, siendo sus padres Hipólita Arias y Bartolo Pérez Martínez. Fue llevado a la pila bautismal de la Iglesia de Guarenas, el 16 de octubre de 1935, por el poeta Rosendo Castillo y la señora Rosario Arocha. En una oportunidad Rosendo Castillo, padrino de bautizo de Adrián Pérez, encontrándose en la sede del semanario “Rutas mirandinas”, vocero del cual fue miembro fundador quien esto escribe, reveló que Adrián Pérez había nacido en Guatire, trasladado a Guarenas siendo un niño. Siguiéndole los pasos a “El muñeco de la ciudad”, les diré que, encontrándome reunido en la residencia de la familia Silva en Guarenas, después de asistir a los oficios religiosos en honor a la Virgen de Copacabana, patrona de esa población, me reveló Simón Rengifo, admirador de Adrián Pérez, que el merengue “El muñeco de la ciudad”, lo habían cantado las reputadas voces de Rafa Galindo, Rafa Robles, Nelson Pineda, quien con el respaldo de la Sonora Matancera, en grabación realizada en La Habana, Cuba, el año de 1954, había colocado la composición en la cúspide de la popularidad latinoamericana.

EL MUÑECO DE LA CIUDAD RECOGE LA ESTAMPA DEL LECHUGUINO

Según los entendidos en lo que a música popular se refiere, “El muñeco de la ciudad” recoge la estampa típica del lechuguino, personaje arrabalero dedicado al galanteo, antecesor del pavito de hace ya unos cuantos años. Por cierto, antes del lechuguino y del pavito, en Caracas se movió el cucarachón, tipo que se dedicaba a vestir bien y a exhibir, entre calles, plazas. Parques, paseos, fiestas y esquinas, lo que llevaba encima. Por cierto, ese era el comentario de una Caracas que ya se marchó, el cucarachón todo lo que mostraba lo sacaba fiado, motivo por el cual siempre era perseguido por el sastre para que le pagara. Se me olvidaba comunicarles que, el amigo Simón Rengifo, ya fallecido, cantante aficionado y amigo de la guitarra, interpretó, en la ocasión

de nuestro encuentro en la casa de la familia Silva, cerca de la plaza Bolívar, “El totumo de Guarenas”, “El aguacate guarenero” del maestro Benito Canónico; “Caminito de Guarenas”, de Billo Frometa y, “El muñeco de la ciudad” de Adrián Pérez.

Todos de acercan a verme

Por la gracia que yo tengo

Y al golpe de la tambor

Yo les bailo este merengue

Por la gracia que yo tengo

Si negro nací, nací

Porque así lo quiso Dios

Te invito para que bailes

Tan bien como bailo yo.

Todos se acercan a verme,

Al golpe de la tambora

Yo les bailo este merengue”

Jesús María Sánchez. Los Teques. 20012017.

Noticias relacionadas