Villasmil sostiene que en hospitales solo uno de tres trabajadores de la salud es profesional
Gustavo Villasmil, secretario de Salud del Gobierno de Miranda, sostiene que para buscarle una salida a la “tragedia” que atraviesa la salud pública nacional, es necesario reconstruir una oferta mínima de servicio. “No puede ser que hayamos llegado al límite de que una colega de la Maternidad Concepción Palacios nos diga que no se sabe si este fin de semana habrá o no anestesiólogo. La salud en Venezuela está en terapia intensiva y es necesario cuanto antes buscar salidas”.
A su juicio, no puede haber sanidad pública bajo el esquema del Gobierno central. “Es necesario que se haga conexión con la realidad y que los representantes del Ejecutivo reestructuren el sistema bajo la perspectiva de una país arruinado. Con cartas al Niño Jesús no se resuelve nada”. Asimismo, hace referencia a un estudio que arroja que el ministerio tiene en su nómina más de 415.000 trabajadores, cifra que representa 20% de los empleados públicos del Estado, pero solo uno de cada tres es profesional. “Eso hay que revisarlo”. Expone que la escasez de medicamentos, la situación de abandono de los centros médicos a nivel de infraestructura y las condiciones laborales han hecho que más de 10.000 profesionales hayan emigrado.
“El último hospital general que se construyó en Caracas fue el Domingo Luciani de El Llanito en 1987. La realidad es que la notable infraestructura construida entre los años 1940 y 1980 desde hace tiempo se hizo insuficiente, está obsoleta y esperando modernización”. Califica de lamentable que en los últimos 15 años se haya politizado la salud, lo que ha incidido en la descapitalización del talento humano, y se traduce en que cada vez existan menos médicos prestando servicio en el sector público”./YM/ac