Periodismo de Soluciones

Alonso Medina, candidato de la Alianza Democrática “Yo escogí ser protagonista y no espectador”

Alonso Medina

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Señala que no descarta otros escenarios políticos después del 6-D

Para Alonso Medina Roa, la próxima Asamblea Nacional va a ser una gran mesa de entendimiento donde se respetarán las diferentes posiciones políticas e ideológicas, “porque este momento que estamos viviendo demanda un punto de encuentro”.

“Unos lo han llamado negociación, otros diálogo, por eso la Alianza Democrática va a jugar un papel muy importante”, señala el candidato a la AN por el circuito de los Altos Mirandinos respaldado por las tarjetas de Copei, AD, Avanzada Progresista, El Cambio, Cambiemos, Movimiento Ecológico.

Aclara que ese entendimiento no significa que “yo voy a subordinar mis ideas o que me voy apartar de mis principios”, recalca en una entrevista que concedió al diario Avance.

-¿Por qué una persona como usted, que es un reconocido abogado, defensor de los Derechos Humanos, acepta participar en las elecciones parlamentarias en un momento en que un sector de la oposición alega que no existen condiciones?

Ir a la Asamblea es un reto y un desafío que hay que enfrentar. Actualmente solo hay dos opciones: ser protagonista o ser espectador y en mi caso yo he decido ser protagonista de la reconstrucción del país.

-¿Cómo surgió la propuesta de ser candidato?, ¿Quién  lo entusiasmó?

La propuesta de ser candidato surgió de Copei, me la hizo concretamente Enrique Mendoza. Ya yo venía con una formación socialcristiana, tuve una participación muy activa en la Juventud Revolucionaria Copeyana (JRC). Acepté porque hay una identidad ideológica.

-Hay quienes lo señalan de usar estos comicios legislativos para montar una plataforma para luego lanzarse a la Gobernación de Miranda…

-Cuando uno entra en la política siempre está pensando en crecer y en avanzar. No descartamos otro escenario, ninguna otra tribuna porque estoy comprometido con el estado Miranda y la democracia.

-Y qué les dice a quienes critican su participación electoral, a aquellos que le ponen la etiqueta de alacrán…

-No me preocupan las etiquetas porque no las tengo. Me preocupa más la falta de argumentos de algunos actores políticos que solo se dedican a señalar y cuestionar a algunos candidatos. Hay mucha ligereza en los señalamientos. Solo dicen que unos son alacranes y que otros le hacen juego al Gobierno, pero cuando se les pregunta sobre sus argumentos, hay un vacío. Cuando se aborda a quienes promueven la abstención, sobre qué va a pasar el día siguiente si no votamos no hay planteamientos. Son posiciones emocionales.

-Usted en muchas de sus apariciones públicas ha expresado preocupación por la abstención. ¿Por qué se le teme tanto?

En cada uno de los recorridos además de presentar una propuesta llevamos un mensaje de esperanza, le explicamos a la gente sobre la importancia del voto, le decimos que  el voto es el único instrumento que tenemos para generar cambios políticos. Es un derecho fundamental y como siempre hemos dicho los derechos no tienen contra derechos.

-¿Cómo piensa vencer la abstención?

La abstención percibida como un mecanismo de lucha política no es factible, eso nos llevaría al fracaso. Ya tuvimos una experiencia, la del 2005, creo que ha sido la más nefasta en los últimos 20 años. Esa ruta no la quiero seguir y tampoco la puedo incentivar.

Su propuesta legislativa

-Pareciera que ya todas las leyes están escritas, la mayoría quedan en letra muerta, entonces  ¿qué novedad ofrece usted?

-Hay muchas cosas que están escritas pero hay muchas que están por escribirse.

-¿Cuáles son esas cosas que están por escribirse?

-Día a día extorsionan a los venezolanos con las cajas y bolsas CLAP por un asunto político, entonces los programas sociales tienen que ser normados, debe existir una ley que permita que lleguen a todos por igual sin discriminación. La AN también tiene una función contralora y se tiene que ejercer. Actualmente la administración de los recursos del poder ejecutivo no es controlado como debe ser y eso tiene que cambiar. La Ley de Presupuesto no se sabe cómo se elabora, se desconoce cómo es la distribución de los recursos.

-En materia de derechos humanos qué propone?

-Venezuela está en mora con un nuevo código penal, no se trata de una reforma, pues hay que crear uno nuevo. Hay muchas leyes que están creadas pero que no están adaptadas a los nuevos tiempos. Se debe instrumentar muchas cosas en materia de derechos humanos. Evidentemente que no es algo que se va a resolver de la noche a  la mañana.

“Los rostros de la desesperanza”

-En sus recorridos durante la pre y la campaña como tal, ¿qué ha percibido de la gente de los Altos Mirandinos?

He visto una profunda crisis social un divorcio entre el discurso político y la realidad. El colapso de los servicios públicos, la deficiencia en la alimentación, en la salud, el problema de la salud es lo que más genera preocupación. En días pasados estuve en Altagracia y veía  los rostros de desesperanza de la gente. Por ejemplo allí tienen un año sin asistencia médica hay un solo ambulatorio sin medicinas ni insumos ni personal.

-A esa gente con rostros de desesperanza como usted dice, ¿cómo la convencen de que voten el 6 de diciembre?

-En Tácata un señor me dijo que no tiene otro instrumento sino el voto para lograr el cambio que todos queremos. Pensamos que el cambio va a comenzar por el Parlamento.

-En la última década este circuito ha quedado en manos de la oposición. ¿Cómo ve el panorama en la actualidad?

Creo que podemos conservar este espacio. Este es uno de los circuitos fundamentales del estado Miranda, es un una circunscripción opositora. Hay disposicion, también maquinaria y una voluntad de los ciudadanos para conservar este espacio.

-¿Cómo visualiza a la Venezuela pospandemia?

-Después que pase todo esto veo a una Venezuela con muchas heridas, con una economía muy deprimida y eso me preocupa. Al superar lo que hemos vivido en este 2020 hay que pensar en la reconstrucción del aparato productivo. Hay industrias y pequeñas empresas que no volverán a abrir. Habrán emprendedores que no podrán hacer realidad su sueño.

Semblanza

Nació en San Juan de Colón (Táchira), hace 55 años. Se crió en Los Anaucos, una urbanización ubicada en La Cortada de Maturín, la mitad está en territorio de Guaicaipuro y la otra mitad en Cristóbal Rojas (Valles del Tuy). Tiene 25 años de casado y es padre de Juan Alonso y Mercedes Valentina.

Es abogado, egresado de la Universidad Santa María con una especialización en derecho penal. Actualmente es tesista de una maestría en derecho penal en la misma casa de estudio y una especialización en ciencias penales y criminalógicas en la UCAB.

Con curso de posgrado de especialización en derecho internacional y europeo de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá de Henares (España), también de derecho penal  de la Universidad de Salamanca (España), sistema penal de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); de ampliación en ciencias penales y criminológicas de la UCV. Foto: Jesús Tovar

Noticias relacionadas