Periodismo de Soluciones

Llaman a desmentir falsas informaciones sobre el Coronavirus

Uso debido del tapabocas,,,

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Médico señala no hacerse eco de estas sin veracidad difundidas vía redes sociales

ILDER MAESTRE

Estar informado de las verdades sobre el Covid-19 y cumplir estrictos protocolos de bioseguridad es fundamental en estos momentos de repunte de la pandemia. En este sentido cada familia y persona, vive la pandemia de forma diferente. Pero, lo cierto es que, los especialistas son los llamados a dar la información científica y comprobable.

Ante este escenario Andrea Bonelli, médico internista y coordinadora del área de Atención a Pacientes con Coronavirus del Centro Clínico Fénix Salud, manifestó que “muchos mitos son virilizado a través de cadenas de Whatsapp y redes sociales sin la veracidad correspondiente a estudios científicos”.

“Sobre el rumor de que la vacuna rusa o Sputnik-V no funciona, es todo lo contrario, la vacuna ha demostrado en múltiples estudios, ya en fase 3, ser muy efectiva y eficaz contra la transmisión de las formas graves de la enfermedad. Además las características físicas de la vacuna (sus posibilidades de transporte y conservación) la hacen muy apropiada para nuestro país”, dijo.

Sobre si la pandemia se trata con antibióticos advirtió “el Covid-19 es transmitido por el Sars-Cov 2, que es un virus y los virus no se tratan con antibióticos. Otra cosa es que un paciente contraiga una infección como consecuencia del Covid-19 y en ese caso los antibióticos estén aconsejados”

“Otros de los rumores es que el Covid-19 no afecta a las personas jóvenes, algo que es falso ya que en los últimos meses, sobre todo en esta nueva ola de la enfermedad, los jóvenes se presentan con mayor gravedad.  Por lo tanto, es importante que todos los jóvenes sigan con máximo cuidado”.

Enfatizó “el otro mito es que el enfermo con Coronavirus siempre puede transmitir la enfermedad, algo que también es falso ya que después del día 10 de síntomas, el paciente pierde la capacidad de transmitir la enfermedad a excepción de algunos casos con cargas virales elevadas, en vista de que el virus pasa a la vía respiratoria inferior o en su defecto a la vía gastrointestinal”.

“Los primeros meses de la pandemia hubo ciertos artículos científicos donde se demostró que el virus tenía la capacidad de pegarse a las superficies hasta incluso por 72 horas. Sin embargo, solo en casos excepcionales donde haya gotículas o secreciones excepcionales de un paciente infectado, el virus es capaz de transmitirse a otra persona. Solamente en caso de que el paciente que no esté infectado, toque sus mucosas como  los ojos y la boca”, sostuvo./ct. Fotógrafo: Kelvin Izquierdo

Noticias relacionadas