(Compilación del Prof. Gilmer Gómez Ramos)
Tres decisiones presidenciales le dan sello histórico al primer periodo de gobierno (1974-79), del compañero Carlos Andrés Pérez. Estos son: 1) El 01/01/1975 se produce la nacionalización de la industria del Hierro. 2) El 01/01/1976, desde la ciudad petrolera de Cabimas (Edo. Zulia), se promulga la Ley de Nacionalización del Petróleo y 3) A través de la denominada REVOLUCIÓN EDUCATIVA se producen cambios en el sector educativo que permiten convertirla en instrumento fundamental del desarrollo del país, modificando su orientación real y la metodología aplicada hasta ese momento.
En esta ocasión nos referiremos al tercer hecho: la Revolución Educativa, los propósitos y finalidades que la caracterizaron, podemos sintetizarlos con tres principios generales: a) Educación para la Democratización, para garantizar a todo ciudadano el derecho efectivo a recibir una educación que le forme como un ciudadano apto para convivir en una sociedad democrática, de acuerdo a su capacidad y aspiraciones.
b) Educación para la Renovación, estableciendo prioridades que permitieran orientar al Sistema Educativo hacia el logro permanente de una vigorosa capacidad de innovación para canalizar y elevar la calidad académica; y c) Educación para el Desarrollo Autónomo, con el propósito de que la educación alcanzara, primordialmente, los objetivos, metas y valores requeridos por la sociedad y sus estrategias de desarrollo autónomo, preparando los recursos humanos requeridos en las áreas prioritarias.-
En esta ocasión, con motivo del homenaje centenario del nacimiento del Compañero Carlos Andrés Pérez, sintetizaremos, de manera resumida, las ejecutorias que caracterizaron su gestión administrativa presidencial para el período 1974-79.
- El 04/06/1974, se crea el programa de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”, con destino a egresados de los Institutos de Educación Media, Diversificada, Técnica, Especial y Universitaria provenientes de clase media y trabajadora de escasos recursos, para su capacitación en disciplinas técnicas y científicas, en centros nacionales y extranjeros.
- El 01/07/1975, mediante decreto N° 1000, este programa de becas se transformó en Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho” con el propósito de otorgar becas, créditos educativos, ayuda técnica y financiera a los cursantes.
- Mediante decreto N° 52 de fecha 23/04/1974, se creó el Consejo Nacional de Educación, como organismo ad-honorem, asesor del Ejecutivo Nacional en materia educacional y de consulta del ministerio del ramo, en la formulación y desarrollo de planes de reforma educativa.
- Mediante Decreto Presidencial N° 827 del 01/04/1975, se produjo la reorganización administrativa de Min. Educación, a los fines de darle coherencia a los distintos niveles, agrupando en Direcciones Generales, Sectoriales a las Direcciones de Áreas e incorporar nuevas Direcciones para atender asuntos derivados de políticas contenidas en la Revolución Educativa.
- Mediante Decreto Presidencial de fecha 15 de abril de 1975, se reforman los Artículos 26 y 27 de la Ley de Carrera Administrativa mediante los cuales los funcionarios públicos de carrera adquieren el derecho a percibir como indemnización al renunciar o ser retirados de sus cargos, las Prestaciones Sociales de Antigüedad y Avalúo de Garantía que contemplaba la Ley del Trabajo vigente. Esta disposición favoreció, a partir de ese momento, a Maestros y Profesores. Hoy es un Derecho Adquirido.
De igual manera se autorizaba al Instituto Nacional de la Vivienda (antes Banco Obrero) a otorgar créditos a los funcionarios públicos de carrera y concederle fianzas y avales hasta por el 80% del monto de las prestaciones sociales que les correspondiesen a la fecha de la operación, para la adquisición o mejoras de las viviendas principales de dichos funcionarios.
- El 23/06/1975 se promulga el Decreto N° 996 que contiene el Reglamento de la Ley de Educación de 1955, sobre ESCALAFÓN, ESTABILIDAD, LICENCIAS, JUBILACIONES, PENSIONES Y OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO para el personal docente al servicio del Ministerio de Educación, consagrándose de esta manera reivindicaciones al Magisterio Nacional solicitadas durante muchos años anteriores. Este Decreto N° 996 constituye el primer paso para establecer posteriormente (1991) la carrera del Docente reclamada desde el advenimiento de la Democracia en 1958 por gremios y sindicatos del Magisterio, principalmente del Colegio de Profesores de Venezuela planteada en la Primera Convención Nacional celebrada el 22/12/1959.
Tres cuestiones importantes contiene este Decreto N° 996:
- Se aumenta en un 3%, por cada año adicional a 25 años de servicio para adquirir el derecho a jubilación, el porcentaje del monto total de la jubilación. b) Se llega al 100% el porcentaje de la jubilación. Anteriormente eso era imposible, y c) la jubilación se otorga a petición del interesado, eliminándose “la jubilación de oficio” que era utilizada como medida de represión.
- Se crea en el ME la Dirección General de Asuntos Socio-Educativos para atender la situación económica del estudiante (becas y ayudas estudiantiles). Se creó el Ropero Escolar NEGRA MATEA para facilitar la adquisición de uniformes y zapatos a precios populares solidarios.
- En septiembre de 1977 se crea la Universidad Nacional Abierta (UNA), como institución de educación superior a distancia para hacer llegar la Universidad a los más apartados rincones del país en el marco de una política y estrategia educativa.
- En 1976 se crean las llamadas NUEVAS ESCUELAS TÉCNICAS DE NIVEL MEDIO, en las ramas de Agropecuaria, Comercial, Industrial, Asistencial y Servicios Administrativos. Se ingresaba con nivel de educación primaria y se egresaba a lo largo de cinco años con el Titulo Técnico Medio equivalente al título de Bachiller, para ese año existían 38 escuelas técnicas en escala nacional.
- Mediante Decreto N° 1982 del 28/12/1976, se creó el Programa Nacional de Pasantías en la Industria. Nace inspirado en el proceso Fundación-Educación-Industria (FONDEI). Estaba dirigido a estudiantes que cursaban los últimos años de estudios en carreras técnicas y tecnológicas. Eran y son de carácter obligatorio en las Empresas públicas y privadas que tuvieran más de 30 trabajadores. La pasantía era y es una contribución de la empresa a la formación profesional del pasante. La relación no está regulada por las normas de la Ley del Trabajo.
- El crecimiento de la demanda matricular en educación superior obligó a la creación de Universidades Experimentales, Colegios e Institutos Universitarios; tales como:
1976
- Universidad Experimental Simón Rodríguez.
- Universidad Nacional Experimental Táchira.
- Universidad Ávila.
- Universidad Rafael Urdaneta.
- Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas.
- Instituto Universitario Tecnológico de Cumana.
- Instituto Universitario Francisco de Miranda.
- Colegio Universitario de Maracaibo.
- Ciclo Básico Superior de Barquisimeto.
- Instituto Pedagógico Universitario “Dr. José Manuel Siso Martínez.
- Instituto Universitario Tecnológico de la Victoria.
- Instituto Universitario Tecnológico de Puerto Cabello.
1977
- Universidad Experimental Francisco de Miranda.
- Universidad Experimental Rómulo Gallegos.
- Instituto Pedagógico Universitario “Monseñor Arias Blanco”
- Instituto Universitario de Administración y Hacienda Pública.
- Instituto Universitario Tecnológico El Tigre.
- Instituto Universitario del Mar.
- Colegio Universitario de Psicopedagogía.
1978
- Instituto Universitario de Tecnología de Seguridad Industrial.
- Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo.
- Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa.
- Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Rodolfo Loreto A”.
- Instituto Universitario de Banca y Finanzas.
Matrícula Escolar 1974-79
Educación Pre-escolar = 328.927 alumnos.
Educación Primaria = 2.378.661 alumnos (85.8% de rendimiento).
Educación Media (Diurno) = 787.032 alumnos (38% de prosecución).
Educación Media (Noct.) = 396.746
Egresados de las Universidades = 10.782
Egresados de los Pedagógicos = 1.005
Egresados de los Politécnicos = 176 alumnos.
Egresados de los Tecnológicos = 1.060 alumnos.
Total de Egresados en Educ. Superior = 13.938 alumnos.
La segunda presidencia del Compañero Carlos Andrés Pérez correspondió al periodo constitucional 1989-1994, la cual ejerció hasta el 25/03/1993 cuando una perversa conjura nacional e internacional encabezada por el Fiscal General de la Republica (Ramón Escobar Salom), el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (Gonzalo Rodríguez Corro), miembros del grupo de “NOTABLES” de la Sociedad Venezolana y un grupo de oficiales de las FAV, le despoja del Poder acusándolo de malversación de fondos públicos.
Los cuatros (4) años de esta presidencia estuvieron marcados por su atención en superar la profunda crisis económica y fiscal que venía padeciendo el país dese hace una década, ante la cual aplicó un programa de ajuste económico contrario a su oferta electoral. Sin embargo, en materia educativa se destacan como hechos significativos los siguientes:
1) en el mes de noviembre de 1989 el ME concreta la adscripción del Instituto Experimental de Formación Docente (creado en 1954 para la formación de los líderes de la educación venezolana), a la Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto, como unidad de apoyo a la Programación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
2) Discusión y firma de 96 cláusulas del TTT Contrato Colectivo con las siete Federaciones Sindicales del Magisterio, para el lapso 23/03/1990 – 03/03/1992 con efectos salariales al 01/01/1990.
3) Mediante Decreto N° 1942 de fecha 19/11/1991, publicado en Gaceta Oficial N° 4.338 Ext. de la misma fecha, se dictó el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente donde se fijan los lineamientos de la Carrera Docente (aún vigente).
4) Discusión y firma de 43 cláusulas del IV Contrato Colectivo de Trabajo (I Convención Colectiva de Trabajo) para el magisterio venezolano, para periodo 1993-1995. Esta Convención Colectiva fue homologada el 24/05/1993 con la firma de todos los presidentes de las Federaciones Sindicales del Magisterio.
De esta manera concretamos las políticas y programas desarrollados en materia educativa por la Revolución Educativa del Bipresidente constitucional de la República Carlos Andrés Pérez en un sostenido afán por elevar su calidad y desarrollo del recurso humano, la cual fue impulsada bajo las consignas Democracia con Energía y Manos a la Obra en demostración de su Pasión por Venezuela y su Gente.
Caracas, 07 de marzo de 2022.
Compilación del Prof. Gilmer Gómez Ramos
Transcripción: Prof. Elhines González