Ciudadanos claman un aumento para mejorar el poder adquisitivo
DORIANA BORREGO
Cada vez es menos sostenible un estilo de vida saludable, por lo que la petición de incrementar el salario mínimo se hace más latente con el pasar de los días. Una tasa de cambio descontrolada, precios que no dejan de subir y menos de $5 percibidos mensualmente, han sido los factores que pulverizaron el poder adquisitivo y con ello, la calidad de vida, por lo que muchos consideran que han seguido adelante en “modo supervivencia”.
“Dicen que no existen las condiciones actuales para hacer un aumento en general porque las ganancias son muy bajas, pero mientras estamos bajo esta modalidad de trabajo, nosotros llegamos a casa con la nevera vacía y los zapatos rotos, no hay forma que costear todo”, señaló Orlando Noguera, empleado público.
Para aumentar el promedio salarial, únicamente de la nómina pública al $350, para alcanzar la media de América Latina, se necesita un presupuesto neto de al menos 12.000 millones, una cifra que no puede alcanzarse con los recursos actuales del país, de acuerdo con lo expresado por Leonardo Soto, economista y presidente de una consultora.
Mientras continúan a la espera de un ajuste que nivele parcialmente la situación económica actual, muchos continúan viviendo el día a día con una gran preocupación, si podrán llegar a fin de mes con el capital que poseen en sus cuentas bancarias.
“Antes resolvía con mis ahorros, pero ahora ya ni eso tengo. Tengo que hacer un trabajito por aquí, otro por allá, vender lo que pueda y restringirme lo más posible, porque si no lo hago ni para una semana me rinden las cosas. Soy un profesional bien preparado, pero pareciera que eso no tiene ningún valor”, explicó Romero Córdoba, residente de Los Altos Mirandinos./at