Periodismo de Soluciones

“Es probable que ningún aumento cubra todas las necesidades”

CIUDAD DE MÉXICO, 19AMARZO2019.- Las maestras, Elizabeth Fuentes Luis, Ramóna Vargas Sandoval e Isabel Virginia Ferrer Durán, trabajan en la estancia infantil Centro Comunitario Madres Educadoras y mujeres Por EL Bienestar Infantil A.C. Casa Libertad ubicado en donde antes antes se encontraba la Ex Cárcel de Mujeres en Iztapalapa y ahora se encuentra la Casa Libertad UACM. Atienden alrededor de 60 niños desde 1 año hasta los 6 años. Su plan de estudio constructivista enseñan a los niños desde pequeños a levantar su plato de la mesa, trabajar en equipo, lavarse los dientes, ir al baño, entre otras actividades. La institución no recibe ningún apoyo gubernamental desde que inicio labores –hace 18 años- por lo que carece de materia prima y le falta mantenimiento, pese que entre las maestras se organizas para las actividades de limpieza y pintura. La cuota mensual que dan los padres son de $870 pesos; los niños tienen un horario de 8 am hasta las 17 horas. 
FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Edwind Perez

Comparte esta noticia

Profesores del sector privado luchan por mantenerse a flote

DORIANA BORREGO

Ser profesor es una labor que difícilmente cubre las necesidades básicas por la baja remuneración que se percibe tanto en el sector privado, como el público de acuerdo a los expresado por múltiples ciudadanos dedicados a la docencia.

De acuerdo a la información publicada por Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), en el último ciclo escolar el promedio a percibir en la empresa privada, se posicionó entre los $120 y $150 al mes, no obstante, muchos educadores de Los Teques sostienen que su ingreso mensual se encontraba por debajo de los $100.

“Es inaudito que el promedio en el Área Metropolitana pase de los $100 y algunos de nosotros no percibimos ni eso, es mentira que nos van a hacer un incremento de más de $100 en un solo año escolar, pero lo más insólito es que ni aun así alcanzaría, trabajo en escuelas públicas y privadas, pero aun así no me doy abasto para mantener a mi familia como me gustaría”.

Así lo comentó una educadora que al igual que muchos, lucha por mantenerse a flote mientras ejerce su labor, formar a la próxima educación.

Si bien el Andiep mantiene en discusión un posible aumento que oscile entre los $200 y $250 en el promedio durante el ciclo escolar de 2023-2024, las perspectivas de quienes se preparan para recibir a los estudiantes en las aulas en Los Altos Mirandinos, pueden ser poco alentadoras.

“En las instituciones en donde trabajo se ha discutido un ajuste, pero a duras penas alcanzan los $150 mensuales y eso es ganando bastante, es muy duro ver como se deteriora el campo educativo porque cada vez menos personas quieren capacitarse en el área por la baja remuneración”, dijo.

Lejos de una remuneración adecuada

Un profesor del sector privado que genere $100 al mes, necesita de al menos seis salarios para adquirir una cesta básica para una familia de cinco personas que se posiciona actualmente en $502,27.

“Esta es la realidad palpable del alto costo de la vida que impide a los maestros venezolanos cubrir la canasta básica alimentaria familiar y complica el pago de los gastos esenciales que se tienen dentro de un hogar”, señaló el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores, (Cendas-FVM).

Si bien el sector privado cuenta con una remuneración más alta en comparación con el sector público, docentes y profesores del área sostienen que se encuentran lejos de poder cubrir todas sus necesidades en cuanto a alimentación, servicios básicos y gastos del hogar se refiere./at

Noticias relacionadas