14/07/015 .- La diabetes es una enfermedad que puede afectar a hombres, mujeres y niños, por esa razón los ambulatorios de Los Teques, como el de La Estrella, hacen lo posible para brindar apoyo a quienes la padecen.
En virtud de los esfuerzos que se están haciendo para combatir esta patología, la licenciada Izaida Castillo, enfermera del centro de salud mencionado, explicó que además del control que se le hace a cada paciente, también se le imparte una charla informativa, a fin de que entienda de qué trata la patología que sufre y cómo puede sobrellevarla.
Detalló que hace cuatro años fundaron el Club de Diabéticos, debido a que empezaron a recibir muchos usuarios que padecían esta enfermedad, con niveles de glicemia altos y que no poseían mayor información sobre su condición ni un sitio en donde ser atendidos.
“Actualmente están inscritas 370 personas, de las cuales muchas están compensadas y vienen cada tres meses por consulta”.
Apuntó que también se le ha entregado a gran parte de los usuarios un glucómetro para que pueden llevar su control. “Todo esto nació para hacerles entender que su condición es 90% su responsabilidad, porque no hacemos nada con atenderlos si ellos en su casa comen lo que quieran”
Asimismo, subrayó que la idea fundamental es fomentar la educación del individuo, es decir que comprenda qué le hace subir la glicemia y cuáles son las complicaciones que puede tener si no se cuida.
Expuso que el paciente controlado puede desarrollar una existencia plena y tranquila, de hecho, manifestó que hay muchos que han tenido la enfermedad por más de 30 años y su calidad de vida es buena.
La conceptualizó como “un desorden del metabolismo que produce que el páncreas no segregue la cantidad de insulina necesaria para procesar el azúcar. Cuando el sujeto tiene déficit de insulina mantiene los niveles de glicemia altos en el torrente sanguíneo”.
De igual modo, señaló que la enfermedad es capaz de dañar otros órganos porque el azúcar no es metabolizada. Además, aseguró que las células del diabético no están bien nutridas, entones se presenta un déficit de la glucosa que necesita.
Explicó que dentro de los síntomas se encuentran sed constante, hambre excesiva, necesidad de orinar mucho, mareos y visión borrosa.
¿Cómo se clasifica?
Informó que la diabetes tipo 1 se presenta en individuos menores de 30 años de edad, quienes se convierten en insulinodependientes.
En cuanto a la tipo 2, afirmó que es sufrida por sujetos mayores de 30 años, cuyos páncreas no segregan suficiente insulina para metabolizar el azúcar. Asimismo, indicó que por ello es que se les prescriben hipoglicemiantes orales. “Mientras el paciente tome sus pastillas regularmente y se controle, no necesita insulina”.
Explicó que el último tipo es estacional y se produce durante el embarazo. Puntualizó que se debe tener mucho cuidado con esta porque el bebé puede contraerla.
Por otra parte, resaltó que pese a que antes se consideraba esta enfermedad como hereditaria, aclaró que “hoy se está viendo en los centros de salud que la diabetes es adquirida por el estilo de vida que se lleva”.
Citó como ejemplo que desde la infancia, algunas personas comen mucha comida chatarra, carbohidratos, harinas, refrescos y golosinas. “También no hacen ejercicios, todos deberían realizar una actividad física”.
Añadió que si el individuo se alimenta mal desde temprana edad, puede ver reflejadas las consecuencias cuando sea más grande. “Lo que sucede es que consumen muchas calorías y no las gastan”.
Advirtió que muchos individuos presentan acumulación de grasa abdominal y eso causa que el páncreas se haga resistente y no produzca la cantidad de insulina que debería generar. “Esto podría ocasionar diabetes, sobre todo en pacientes mayores de 40” .
Destacó que hay sujetos que no entienden la situación y se excusan con que siempre han sido así. “El páncreas está detrás del estómago y cuando se tiene un abdomen prominente, este órgano comienza a forzarse y disminuye la segregación de insulina, que ayuda a metabolizar el azúcar que consumimos”.
El chequeo constante es vital
Cuando el paciente asiste a un centro y está descompensado, es decir que tiene el nivel de azúcar alto, es fundamental que luego de que se atienda la emergencia, asista diariamente y se chequee la glicemia por dos semanas.
Es importante que el individuo sepa que luego de la etapa de compensación, viene el ciclo de control, en el que debe ir al médico con sus exámenes de sangre por lo menos cada tres meses.
Algunas complicaciones
-Infartos
-Accidentes cerebro vasculares
-Nefropatía diabética
-Retinopatía
-Úlceras en los pies
-Descontrol de la tensión
Recomendaciones
- Hidratar la piel
- Ir al médico inmediatamente si sufre alguna lesión
- Seguir una dieta balanceada
- Hacer ejercicio
- Cumplir con los chequeos
- Tomar los medicamentos en las horas establecidas.
Por: Skarlet Nieto / Foto : Andreina Alemán