La izquierda y la derecha luchan encarnizadamente por convertirse en virtuales rivales de la hija y Primera Dama del ex dictador. Pedro Pablo Kuzcynski, ex ministro y funcionario del Banco Mundial de 77 años, y Verónika Mendoza, ex congresista de izquierda de 35, disputan su pase a la segunda vuelta del próximo 5 de junio con un empate técnico en las encuestas.
Sin embargo, el color político no importará en el balotaje (segunda vuelta) contra Keiko Fujimori, en el que el electorado votará, pase quien pase, a favor o en contra de la llegada al poder de la heredera del voto populista de un presidente condenado a 25 años de cárcel por delitos de Lesa Humanidad.
La sombra del retorno al oscuro periodo fujimorista marca este proceso electoral,en el que Keiko Fujimori se ha esforzado en difundir su plan de gobierno de centro derecha y en prometer el respeto a la democracia, la autonomía de poderes y los Derechos Humanos.
Sus palabras no tienen credibilidad para la mitad de la sociedad. Sobre todo, para las 50 mil personas que se congregaron en Lima el pasado miércoles en una manifestación que rechazó el autogolpe dado por su padre el 5 de abril de 1992 y gritaron “Fujimori nunca más”.
El triunfo de Keiko Fujimori en la primera vuelta electoral de ayer es una obviedad. La candidata es la reina indiscutible de las encuestas desde el año 2015 con porcentajes de popularidad que han superado el 40% y que han llegado a amenazar con su triunfo en primera vuelta con más de la mitad de los votos a su favor. Sin embargo, esta probabilidad está descartada por las encuestas, la última difundida este sábado por la noche, que le otorga un 35.8% de los votos.
Los 22 millones de peruanos que votan en estas elecciones amanecieron ayer con la noticia de una emboscada narcoterrorista a una patrulla militar en la selva peruana con un saldo oficial de 7 muertos y 5 heridos pero también un número incierto de desaparecidos. La existencia de desaparecidos se confirmaba al medio día, cuando los familiares de los militares pedían ayuda por televisión para encontrar a sus hijos y esposos.
El atentado convertía en actualidad un tema relegado por los candidatos electorales: la existencia de restos de Sendero Luminoso que sobreviven aliados con el narcotráfico en recónditos rincones del Valle del Río Apurímac y Ene, declarados zona de emergencia.
Sin embargo, el eco de este atentado a una patrulla militar que iba a resguardar los comicios en la selva peruana apenas es audible en Lima, donde vota más de un tercio del electorado.
Humala critica al jurado electoral
La sociedad está polarizada a favor y anti Keiko Fujimori desde el inicio de una campaña electoral marcada por multitudinarias manifestaciones contra la hija de Fujimori y por acusaciones de fraude debido a la actuación de las autoridades electorales.
Este domingo, el presidente Ollanta Humala volvió a pronunciarse en contra de las decisiones del Jurado Nacional de Elecciones. “Definitivamente estamos preocupados por el proceso que se ha marcado con inhabilitaciones que han permitido que un 22 y 25% de preferencias electorales fueran retiradas por una mirada poco ponderada y legalista”, dijo sorpresivamente el mandatario en referencia a la exclusión por el jurado electoral a pocas semanas de las elecciones de dos potenciales rivales de Keiko aplicando la letra pequeña de una ley promulgada en enero.
En marzo el Jurado Nacional de Elecciones excluyó por no cumplir con procedimientos burocráticos relacionados con la democracia interna de su partido a Julio Guzmán, candidato con imagen de “técnico” y con un discurso similar a los libros de autoayuda. También a César Acuña, ex presidente regional y rector de la Universidad César Vallejo, por entregar dinero en efectivo a comerciantes de diferentes mercados.
Este hecho hizo saltar las alarmas de fraude en un sector de la ciudadanía, sobre todo porque el jurado no aplicó la misma rigurosidad para excluir a la candidata puntera en las encuestas. El organismo electoral la salvó en primera y segunda instancia de ser excluida por presidir la entrega de dinero en efectivo durante un concurso de baile organizado en el mes de febrero por Factor K, una organización de jóvenes pro Keiko.
El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, tras reunirse con el candidato sacado de carrera Julio Guzmán, llegó a afirmar que las elecciones peruanas eran “semidemocráticas” debido a estos fallos del Jurado Nacional de Elecciones. Estas afirmaciones hicieron correr ríos de tinta y los organismos electorales peruanos se pronunciaron en bloque afirmando el carácter democrático de estos comicios. El viernes, Sergio Abreu, el jefe de la misión electoral en Perú de la OEA, sostuvo que las afirmaciones de Almagro habían sido a título personal.
Este contaminado ambiente lleva a los peruanos que no votan por Keiko a un ‘dejavú’ en el que rememoran que los organismos electorales avalaron una tercera reelección de Alberto Fujimori en el 2000.