A partir de la próxima semana la Alcaldía de Guaicaipuro pondrá en marcha un plan de movilidad que buscará agilizar el tráfico vehicular en el casco central. Mientras esto ocurre el embotellamiento que se produce a diario en la Miquilén y la Independencia le saca canas verdes a los conductores
En noviembre del año pasado, en plena campaña electoral, el entonces candidato a la Alcaldía de Guaicaipuro, Francisco Garcés, ofrecía un plan para mejorar el tráfico vehicular en la capital mirandina. En su cuenta de Twitter dio detalles de la iniciativa que incluía en una primera etapa la instalación de semáforos inteligentes, demarcación, señalización y reubicación de paradas. A medida que recorría el municipio en la búsqueda de votos, ampliaba su propuesta. La segunda fase contemplaría la optimización de las rutas de transporte y de los sentidos de circulación.
La tercera etapa, la construcción de terminales locales y estacionamientos dinosaurios a las afueras de la ciudad. Mientras que la cuarta y última, se centraría en la construcción de nuevas vías y ampliación de varias calles. El mandatario local adelantó en aquel momento que en las dos primeras etapas la movilidad mejoraría en 30% y en las dos restantes optimizarían el tránsito en 60%. Ya han pasado siete meses de la llegada de Garcés al Palacio Municipal y es poco o nada lo que se ha visto en materia de movilidad.
Sin embargo, el secretario de Gobierno, José Gregorio Biomorgi, a través de una nota de prensa anunció para la próxima semana la activación de tres corredores viales, como parte del plan maestro de reordenamiento “que se comenzó a ejecutar hace dos meses”. Explica que en las vías harán el rescate urbano, luego la reubicación de paradas de transporte público y el control de estacionamientos. Asimismo, la demarcación y señalización para los cruces peatonales y de vehículos, además de un plan de ornato, con recuperación de los árboles y las pasarelas.
Asegura que el propio mandatario Garcés informará sobre las calles y avenidas que se convertirán en corredores. “Hemos hecho reuniones de trabajo con mototaxistas, transportistas y vendedores informales para incorporarlos al plan de reordenamiento de manera armónica, pues hay vía en las cuales sin el concurso de estos actores no se pueden ejecutar planes”. El proyecto se extenderá a la limpieza de cunetas y drenajes, recuperación de aceras, remoción de avisos y mobiliarios urbanos que obstaculizan el flujo peatonal e incluso vehicular, y más adelante obras de mayor envergadura, de acuerdo a los estudios que se vienen realizando.
Estudio de conteo de vehículos
El 30 de junio en la página 2 del diario Avancepublicamos una información sobre la violación de dos decretos de corredores viales en la calle Ribas y la avenida Bolivar, normativas que fueron emitidas en 2012 durante el mandato de Alirio Mendoza. “Esos decretos que aún están vigentes se convirtieron en letra muerta”, dijo en ese momento Henry Castillo, secretario general del Bloque Unido de Transporte de los Altos Mirandinos (Butam).
En la última sesión de cámara, los corredores de viales fueron tema de discusión de los concejales. El presidente de la comisión de Vialidad y Transporte, Manuel Almenar, de la bancada del Partido Comunista de Venezuela (PCV), recordó que la prohibición de estacionamiento de vehículos se extendía a las avenidas Independencia, Bicentenario y Bermúdez.
Añadió que hace dos años contaron con el respaldo del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), Poliguaicaipuro y funcionarios de la oficina de Vialidad para hacer respetar los decretos, pero los conductores no entraron más nunca por el carril. En mayo, la Alcaldía, con el apoyo de un instituto científico, inició un estudio de movilidad, cuya data sería vaciada en un simulador y luego consignada a la municipalidad junto a las recomendaciones para mejorar la circulación.
En aquellos días, se vio a un grupo de ciudadanos pararse en las esquinas de las calles Ribas, Junín, Ayacucho y avenida Bolívar tomando nota de la cantidad de autobuses y motos que circulaban. Hasta el momento no se ha dado conocer públicamente los resultados de esa evaluación ni los propios transportistas saben a ciencia cierta de qué se trata ese conteo de carros.
Embotellamiento en la Miranda e Independencia
Ayer a eso de las 11:00 am, Javier Pérez transitaba con su Jeep por el túnel de la avenida Francisco de Miranda, antigua José Arvelo, cuando de repente se encontró con una larga cola. De allí hasta la calle Miquilén tardó una hora. “En situaciones normales ese trayecto se recorrería en escasos cinco minutos”.
Las colas se forman porque autobuses grandes, medianos y pequeños de la mayoría de líneas urbanas y suburbanas se paran arbitrariamente a recoger y bajar pasajeros en la Indepedencia frente a la plaza Guaicaipuro o diagonal al Banco de Venezuela de la Miquilén. “Anteriormente la parada estaba en la Miquilén, justo al frente de la panadería Mi Pan Favorito; sin embargo, de la noche a la mañana, la eliminaron. Ahora los transportistas hacen zona en las inmediaciones del Banco Fondo Común y eso genera caos”, afirma Joaquín Bernal que estaba en la tranca.
Otro conductor indica que a esto se le suman las constantes fallas de los semáforos inteligentes, sobre todo el que está entre la Independencia y la Bermúdez. “En vías tan transitadas como esas, el cambio de luces debería durar entre 30 y 40 segundos y en el semáforo de ese punto solo dura 9. En ese lapso, al conductor no le da tiempo ni de arrancar”.
Funda Los Teques busca generar conciencia
La Gobernación, a través de Funda Los Teques, ha querido involucrarse en el problema de la movilidad, de allí que promueva la formación ciudadana en los autobuseros, taxistas y mototaxistas. Su presidente Christian Jiménez informa que el martes 29 de julio a partir de las 9:00 am, dictarán una charla en la Casa de la Cultura, en la que participarán integrantes de 30 líneas. Destaca que la cantidad de accidentes de tránsito reportada por Protección Civil en los Altos Mirandinos, en los cuales están involucrados choferes de colectivos públicos y taxistas, obliga al desarrollo de actividades formativas.
“Debemos concientizar a nuestros conductores y en virtud de la gran cantidad de ciudadanos dedicados a este oficio, como modo de sustento, debemos promover espacios en los que se les brinden herramientas para su protección y para la preservación de la vida de sus usuarios”. El taller denominado Movilizando Conciencia Ciudadana tendrá como ponentes a Henry Vásquez, gerente de Microcréditos de Multinacional de Seguros; el profesor Carlos Gómez, representante de la Fundación Venezolanos por la Vida; y el propio Christian Jiménez./Ronald Peñaranda/Foto: Jesús Tovar