Empresarios de los Altos han calificado el incremento salarial como una “estocada final” que impulsará la pérdida de puestos de trabajo.
A juicio del representante de la Cámara de Comercio de Los Salias, Bernardo Calvo, este aumento sin liberar la economía representa una “asfixia” para los medianos y grandes comerciantes, que dependen del valor agregado de materia prima e insumos que escasean por falta de divisas y cierre de empresas durante 15 años.
Destacó que algunas compañías estaban sosteniéndose con sus propios ahorros, con la esperanza de la Tasa de Cambio Flotante (Dicom).
No obstante, esta ilusión se ha ido disipando con la salida del exministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, que era considerado una pieza clave para el gabinete económico del Gobierno nacional.
“Eso fue un mensaje del Ejecutivo indicando a la población que no cambiará las políticas que nos trajeron a esta crisis”.
De igual forma, agregó que persisten los discursos de representantes políticos solicitando confianza, cuando otra parte le cierra las puertas al sector privado.
“Se elevarán los índices de desempleo formal acentuando las consecuencias, como el denominado bachaqueo, robos y otro tipo de delitos”.
A través del Decreto Nº 2.429 publicado en Gaceta Oficial Nº 40.965 de fecha 12 de agosto de 2016, se ajustó el sueldo a Bs. 22.576, 73, el cual entrará en vigencia el 1º de septiembre.
Además, mediante el Decreto N° 2.439 se acuerda el ajuste de los cestatickets, que pasan a calcularse a 8 UT por día, para un total de Bs. 42.480 mensual./Adrián Rivero/ac/