Periodismo de Soluciones

Agricultores asfixiados por la escasez de insumos

Agricultores

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

En El Jarillo ha mermado la producción de duraznos y fresas

RONALD PEÑARANDA

Miguel Breidenbach, lleva todo su vida dedicado a las labores del campo en El Jarillo y confiesa que en los últimos cuatro años les ha tocado enfrentar la peor de las crisis.

“Recuerdo que cuando yo estaba pequeño frecuentaba la hacienda cafetalera de mi abuelo y en aquel momento lo acompañaba a cualquier tienda y se conseguía urea, fertilizantes y todo tipo de químicos, sin embargo en estos tiempos uno va a un local y no hay nada”.

Manifiesta que en la mayoría de sembradíos en la parroquia sobreviven “con lo poquito que encontramos. Uno va a comprar un insecticida y no es el original  sino el génerico, entonces hay que subir la dosis corriendo el riesgo de quemar la planta”.

“Mientras que uno logra controlar la situación, tener el conocimiento de la cantidad que se debe aplicar se pierde el cultivo. Tristemente vivimos una locura”.

Recalca que debido a lo costoso de los insumos y el procesamiento se han visto en la obligación  de bajar  la siembra de duraznos y fresas, que es el fuerte de esa población del municipio Guaicaipuro por lo tanto han centrado la atención en otros rubros como la papa.

Aun así han tenido también dificultades porque antes trabajaban con semillas importadas que venían de Canadá y ahora deben conformarse con semillas de dudosa procedencia y de muy mala calidad.

“Anteriormente uno sembraba 50 kilos de papa canadiense y se tenía la seguridad de que la producción se iba a cuadruplicar, en cambio es posible que no se saque ni una sola cesta”.

Negocio poco rentable

Al profundizar sobre el cultivo de duraznos, recalca que lleva muchos productos “hay que cuidarlos demasiado. Ya no es rentable, no da la base pese a los elevados costos”.

En cuanto a las fresas cuya producción también mermado “debido a que las semillas de igual manera son importadas, la mejores son las francesas”.

“En estos tiempos se trabaja con unas que vienen de Mérida y se deshijan. Antes la semilla importada uno la plantaba y botaban unos estolones que eran los bejucos y se salían maticas nuevas que luego se trasplantaban”.

En otras épocas, por ejemplo sembraban 10 mil matas de fresa y la producción abarcaba todo lo invertido, “pero ahora se siembran 20 mil plantas y no se saca ni dos mil”.

La poca fruta que pueden producir van a mercados ubicados en Puerto Ordaz.

Otro agriculor sostiene que antes de cosechar, “hay que saber con qué se va a trabajar de lo contrario se pierde”. Foto: Jesús Tovar

Noticias relacionadas