Periodismo de Soluciones

Agricultores de San Pedro están pelando y sin insumos

haciendaw

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

No cuentan con fertilizantes, semillas ni veneno

Recorrer San Pedro debería ser una experiencia agradable, una oportunidad para disfrutar los hermosos paisajes que suelen ofrecer las zonas dedicadas a la agricultura; sin embargo, quienes la visitan encuentran una localidad desolada, terrenos a medio cultivar y trabajadores del campo que enfrentan grandes dificultades para conseguir los insumos suficientes para llevar adelante su labor y lograr el apoyo de los entes gubernamentales, sin dejar a un lado la zozobra que los embarga ante la acción del hampa que azota a la población del sector.

Como resultado de esa terrible situación, se hizo imposible encontrar a un número significativo de lugareños que deseara dar más detalles sobre esta realidad; no obstante, un agricultor sí estuvo dispuesto a relatar su experiencia al equipo del diario Avance, pero prefirió mantenerse en el anonimanto para resguardar su integridad física.

“No puedo dar mi nombre porque por acá hay mucha junta comunal y no se puede decir nada. Antes sí se conseguían materiales para cultivar, pero ahora no hay fertilizantes, veneno ni semillas”. “El hampa nos tiene azotados, ya que nos roban las mangueras y los regadores, los cuales son nuestros implementos de trabajo, que tampoco se consiguen. Carecemos de alumbrado, por eso hurtan sobre todo en las noches, vivimos en zozobra”.

En cuanto a la labor diaria que realiza, señaló que “estamos trabajando la tierra, pero en poca medida. Sembramos acelga, espinacas y apio españa; sin embargo, al no contar con el veneno todo se quema. En Agropatria no se encuentra nada, además se debe pagar algo por debajo de cuerda para recibir lo solicitado, tenemos que esperar a que el Gobierno mandé más insumos”.

Advirtió que “presuntamente son los cultivadores de flores quienes tienen acceso al veneno que se expende en Agropatria, ya que pagan vacuna y reciben todo. Mientras que para los pequeños agricultores no hay nada. En octubre gastamos todo lo que teníamos y no hemos podido adquirir nada. Existen cerca de cuatro parcelas en La Estancia, allí unos 20 trabajadores están en peligro, pues todos enfrentan la misma situación”.

Informó que trabajarán hasta que se acabe lo que están sembrando, ya que lo obtenido va para el Mercado Popular de Coche, la zona de Oriente, Maracay y Valencia. La mercancía se vende en paquetes de hasta seis kilos de lo cultivado, entre Bs. 40 o 50. La fuente subrayó que los ingresos recibidos solo alcanzan para costear alimentos y necesidades básicas, es por eso que piden que se mejore sus condiciones de trabajo, lleguen los insumos y se garantice la seguridad de los pobladores.

Hablan Gobierno y gremios

Durante el mes en curso las reuniones han ido y venido, pues el Gobierno ha informado que se encuentra revisando los procesos productivos del país, una labor encabezada por el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, quien busca corregir posibles errores en esta área.

“Habrá aumento de la inversión para producir rubros básicos, por ello se están revisando las fallas que hay en los sistemas productivos y de transformación, así como en los ciclos de distribución, para que no vuelvan a presentarse en Venezuela problemas de desabastecimiento, acaparamiento y especulación”. Destacó que “una de las metas del Ejecutivo es incrementar la producción de distintos tipos de cereal, especialmente el maíz amarillo, altamente demandado por las empresas y el pueblo venezolano”.

Entre tanto, uno de los miembros del gremio, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), representada por su presidente Antonio Pestana, aseguró que el sector agropecuario no cuenta con los recursos necesarios para la producción de alimentos en el país.

“No pudimos sembrar las estimaciones del ciclo de verano (…) Ahora estamos coartados para poder recibir los insumos que Agroisleña nos daba sin problema, pero que ahora lamentablemente Agropatria le pone color político. Hemos tenido que recurrir a la compra de insumos, como semillas, a vendedores internacionales, pero no se ha podido adquirir fertilizantes porque se vencieron unos permisos”.

Arrecia escasez de químicos

El agricultor Rafael Rodríguez señaló que “la situación está difícil, hay mucha escasez, tenemos problemas con los fertilizantes y el resto de los insumos, debemos trabajar con lo que tenemos, ya que tampoco se consiguen muchas cosas para el área de los duraznos. Sin embargo, siempre hay pasión y se logra cosechar. Laboramos para complacer a los turistas y a todos los que vengan para acá”.

Asimismo, María Rondón afirmó que presenta dificultades para hallar abono, químicos y venenos que son utilizados para evitar que los insectos se coman las frutas. “Además, lo poco que se consigue es sumamente costoso y se tiene que invertir un dineral. Acá tenemos bastante variedades de duraznos que nadie conoce”.

En el caso de las manzanas, señaló que la producción está buenísima. “Tenemos la Ana, Colita y otras variedades de este fruto, este no se da en todos lados”. En cuanto a los créditos, manifestó que una vez pidió uno, pero nunca le llegó y luego decidió comenzar a sembrar poco a poco. “Me fue bien con este fruto y ahora estoy viendo los resultados de mi tenacidad. En verdad los agricultores queremos que nos ayuden a mejorar nuestra frutas, para que se vendan más”./ErikaRojas/cg/Foto: Karinés Sabino

rrdiarioavanceconsumo@gmail.com

Noticias relacionadas