Periodismo de Soluciones

Animales silvestres son portadores de peligrosa bacteria

especial-10

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

 Presencia de Helicobacter es asociada a trastornos gástricos

Caballos pura sangre, aves tropicales, delfines y pingüinos comparten un hospedador: la bacteria del género Helicobacter. Hallarla en estas especies indica que la presencia del microorganismo es más común de lo que se pensaba.

A estos resultados llegaron especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), tras evaluar las heces y, en algunos casos, el tracto digestivo de los animales mencionados.

En la mucosa gástrica y el intestino de los especímenes se detectaron diversas especies de Helicobacter, según indicó una de las autoras principales de los estudios, María Alexandra García.

“El género Helicobacter se ha asociado a diversos problemas gástricos en animales y humanos; sin embargo, la relación entre estos microorganismos y su hospedador es un tema complejo, y lo que estamos observando es que a medida que trabajamos con más animales aparecen nuevas especies de Helicobacter. Eso refuerza la idea de que efectivamente está ampliamente distribuido en muchos grupos”.

Buscar las relaciones entre las bacterias y el hospedador es un nuevo enfoque planteado a la luz de los resultados. Estudiar a los microorganismos como un sistema vivo permite entender a la comunidad en profundidad, explicó García.

La ampliación del enfoque de investigación es posible gracias a las técnicas de secuenciación de última generación que han permitido visualizar la gran cantidad de microorganismos existentes en la anatomía de humanos y animales.

No todas las relaciones que se generan entre el hospedador y las bacterias son malignas; por el contrario, pueden prestar apoyo en el desarrollo del sistema inmunológico, la generación de nutrientes y vitaminas, así como la batalla contra otras especies patógenas.

“Se nos abren nuevas posibilidades de estudio, como por ejemplo, investigar qué factores pueden alterar a una comunidad microbiana y hacer que una bacteria comience a crecer descontroladamente causando enfermedades al organismo hospedador”, indicó la investigadora.

Siempre consigue hospedador

20 caballos pura sangre fueron evaluados para determinar la presencia de Helicobacter. El estudio se convirtió en el primer reporte de esta naturaleza en el estómago de estos mamíferos.

La bacteria también fue detectada por primera vez en Venezuela en el intestino de aves silvestres terrestres, tras los estudios realizados por los especialistas del instituto. En la investigación se determinó que en estos animales la presencia de la bacteria es baja,  comparada con la encontrada en otras poblaciones.

Además de estos resultados, el equipo de especialistas, entre los que se encuentran Mónica Contreras, Fabián Michelangeli y Víctor Salazar, reportó por primera vez el género Helicobacter en un delfín manchado (Stenella frontalis), varado en las costas venezolanas.

El último hallazgo fue realizado en dos especies de pingüinos de la Antártida. La recolección de heces fue llevada a cabo en los alrededores de la base científica ecuatoriana del llamado continente blanco.

“Se supone que es un ambiente poco intervenido y prístino, y efectivamente no encontramos Helicobacter pylori en las heces de los pingüinos, pero sí otra especie de este género que no hemos podido aislar para identificar. Creemos que puede tratarse de una especie nueva”, señaló García.

Un género bacteriano tan común en el tracto digestivo de humanos y animales no tiene que ser responsable de enfermedades siempre, debido a que existen muchos factores involucrados en las relaciones entre microorganismos y sus hospedadores. Conducir nuevos estudios que demuestren las interacciones entre Helicobacter y sus hospedadores es una de las metas del equipo./ac

Noticias relacionadas