Periodismo de Soluciones

Cantalicio, 63 años impulsando el arte de la marioneta

unnamed

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

La Agrupación Teatro y Títeres Cantalicio, perteneciente a la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, fundada el 24 de octubre de 1964, dirige su labor a niños, jóvenes y adultos, en aras de cumplir tres grandes objetivos fundamentales: formar, informar y recrear, resguardando por encima de todo la armonía de las grandes virtudes humanas.

La agrupación lleva su mensaje a miles de personas que han tenido la oportunidad de contemplar con ojos de asombro esas maravillosas historias contadas por muñecos.

Al mismo tiempo, realiza actividades de asesoría, orientación y talleres teórico-prácticos dirigidos a estudiantes, docentes y grupos organizados, en las áreas artísticas, técnicas y pedagógicas.

A partir de 1990, bajo la Dirección de Enrique Suárez, Cantalicio redimensiona su propuesta de los 25 años precedentes, capacitando a sus miembros mediante una formación disciplinaria integral. Desde 2001, la agrupación se encuentra bajo la tutela de José Ramón Fernández.

A decir de especialistas y críticos, Cantalicio es una de las mejores agrupaciones a nivel nacional e internacional, cuya misión principal es colocar la expresión universitaria del teatro de muñecos como legitimación de arte serio y organizado, capaz de ser catalogado como profesional.

Cantalicio significa una experiencia convertida en momentos plenos de creación, mediante esta singular forma expresiva que implica la práctica de todas las artes y oficios, uniendo la imaginación creadora a la habilidad manual. “Actuar actuando” es el principio formativo, cuyo sentido académico busca profundizar el nivel universitario de sus integrantes.

 El origen de la celebración

El Día Mundial de la Marioneta o el Títere se celebra anualmente con el objetivo de aumentar el conocimiento de las personas sobre las marionetas incluso en otros ámbitos culturales.

El titiritero iraní Dzhivada Zolfagariho fue quien inició en 2000 con este proyecto de celebrar el día, y para 2002  la Unión Internacional de la Marioneta (Unima) oficializó la fecha, y el 21 de marzo de 2003, se festejó por primera vez.

La idea fue debatida por primera ocasión por los miembros de la Unima durante el 180º Congreso, en Magdeburgo.

Traspasando fronteras

El primer mensaje internacional se expidió en Nueva Delhi en 2003 y ha ganado en popularidad.

Todos los años al llegar esta fecha escogen a un titiritero nacional e internacional que lanza al mundo mensajes con diversos sentidos, bien sea de reflexion, paz, unión o convivencia, que tengan alguna moraleja.                                                                                                                                                                                                                                                                                   Nancy Lohman Staub, nativa de Nueva Orleans, Luisiana, EEUU, fue una de las editoras de planificación de la Encylopédie Mondiale des Arts de la Marionnette, y continuó como asesora científica.

Formó parte del Comité Ejecutivo de la Unima como vicepresidenta en las comisiones de Publicaciones, Investigación, Patrimonio y actualmente forma parte de la Comisión de Justicia Social.

Dirigió el Festival Mundial de Marionetas de 1980 y el XIII Congreso de Unima en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, DC. Asesora en la creación de la Fundación Jim Henson en Nueva York para apoyar el campo de la marioneta en América.

Fue presidenta de Puppeteers of América y vicepresidenta de Unima-USA, además de fundadora y presidenta del Comité Asesor del Center for Puppetry Arts Museum en Atlanta, Georgia.

Publicó numerosos artículos y ensayos para los catálogos del museo. Hace mucho tiempo dirigió un pequeño teatro de títeres en Nueva Orleans, durante más de 10 años.

A continuación, publicamos su mensaje internacional: En 1929 un grupo de gente apasionada por la marioneta, procedente de siete países, creó la Unima para promover y desarrollar está forma artística.

Me uní a la Unima alrededor de 1970 para conseguir cumplir mi sueño de toda la vida: las marionetas. Ahora, gracias a internet, podemos instantáneamente conectarnos con cientos de personas con ideas afines cruzando fronteras nacionales, políticas y religiosas alrededor del mundo. Programas grabados, espectáculos, conferencias, clases y talleres están disponibles las 24 horas del día, incluso algunos se transmiten en tiempo real.

Ediciones académicas, publicaciones y fotografías aparecen con tan solo pulsar una tecla. Esta creciente popularidad, más allá de nuestros sueños más locos, ofrece innumerables oportunidades para establecer colaboraciones internacionales y trabajar juntos con el objetivo de la comprensión mutua a través de los títeres.

La marioneta está presente en prácticamente todo el mundo. Actualmente hay disponible en internet cientos de horas de documentación, que permite que muchas formas tradicionales sean accesibles. La Unesco ha reconocido a doce de ellas como representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial, en su página web podemos información sobre las mismas, así como diapositivas y vídeos. En la Base de Datos del Centro Cultural Asia-Pacífico, se pueden ver por lo menos otras once tradiciones que incluyen títeres. Confiamos en que los internautas se sientan interesados en profundizar en la complejidad de las actuaciones y la antigüedad de sus raíces comunes. Podemos utilizar marionetas tradicionales para descubrir los puntos comunes que subyacen en nuestras diferencias culturales.

Una constante del arte tradicional es el cambio, por lo que la documentación juega un papel importante.

Después de casi 40 años de dedicación a este arte por cientos de nosotros, entusiastas de la marioneta, la Unima va a publicar, en su sitio web, una actualización de la Encyclopédie Mondiale des Arts de la Marionnette, publicada en papel en 2009, en tres idiomas, inglés, español y francés, esto hace que la historia del títere esté al alcance de todos. Se trata de una herramienta importante para los numerosos museos de todo el mundo, que han adquirido colecciones de títeres, y a otros dedicados exclusivamente a esta forma artística cuyas colecciones y catálogos se pueden encontrar en internet. Algunos están experimentando con imágenes en 3-D y con la elaboración de réplicas con fines educativos. Facilitado por la comunicación a través de internet, el mantenimiento de la historia contribuye al desarrollo futuro.

Cientos de titiriteros contemporáneos de todo el mundo publican extractos de sus actuaciones en vivo en internet para atraer audiencias y programadores. Unima patrocina actuaciones en vivo, festivales, conferencias y publicaciones y les da cobertura en su sitio web.

Según lo soñado por el pequeño grupo fundador, los actuales socios, pertenecientes a más de 90 países cooperan entre sí, dejando a un lado sus diferencias. El crecimiento exponencial de las actuaciones conlleva una mayor responsabilidad hacia nuestro público y hacia ellos mismos. Celebremos el Día Mundial de la Marioneta juntos como amigos dedicándolo a esta forma artística y compartiendo nuestras celebraciones en internet, que hoy día tanto nos une.

Noticias relacionadas