Periodismo de Soluciones

Celebran el día mundial de la estrella de la vida

AMBULANCIA-

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Todos los 1 – F honran este símbolo

JOSÉ CANINO

El primero de febrero es la fecha en la que se celebra el día mundial de la estrella de la vida, siendo un momento cumbre para el sector salud que se utiliza para dignificar la importancia de la labor que personal médico y paramédico ejercen diariamente.

La Estrella de la Vida es una que posee seis puntas de color azul, con un borde blanco en su perímetro y que en su eje de simetría posee la Vara de Esculapio. Fue diseñada por la Administración Nacional de Seguridad en las Autopistas de Estados Unidos, y la misma ha sido tradicionalmente utilizada como un sello de autenticación o certificación para las ambulancias, paramédicos u otro personal de manejo de emergencias médicas.

En el ámbito internacional representa las unidades y personal de los Servicios de Emergencias Médicas. Una estrella similar, pero de color naranja es utilizada por el personal de búsqueda y rescate y otra versión de la misma es utilizada para identificar a los técnicos del servicio de emergencias médicas en los bosques.

Ramon Gutiérrez, antiguo director del Sistema integral de atención medica de urgencia (SIAMU) expresó que ese día “consiste tradicionalmente en ser utilizado para honrar el sello auténtico o emblema empleado por el personal de los servicios de ambulancias, paramédicos u otro personal del área. En resumen, representa las unidades y personal de servicios de emergencia médicas”.

Precisó que “la importancia de está fecha es hacer énfasis en la atención prehospitalaria en un momento delicado. El signo que representa este día posee seis que tienen un orden de operación como las agujas del reloj y la prima de estas es la llamada de emergencia hacia el despacho, ente o institución que canaliza los recursos como paramédicos, policías o bomberos”.

Enfatizó que “la segunda punta es notificar al personal o recurso necesario. La tercera es la respuesta inmediata por parte del personal que va en camino a atender la situación”.

“La cuarta estrella es la acción de cuidados necesarios en la escena del personal, mientras que la quinta es los cuidados administrados a los lesionados vía al hospital en la ambulancia o medio de traslado, mientras que la sexta punta es el cuidado definitivo que es cuando el paciente ya está con signos vitales en el centro asistencial”, agregó.

Destacó que “en Venezuela existen instituciones como lo son el 911, Siamu (sistema integral de atención médica de urgencia) bomberos, protección civil, los cuales celebran como símbolo que identifica a todo el equipo material y humano que forma parte de la respuesta a la emergencia médica, independientemente de la formación que tenga o función que desempeñe”.

Su lema es que “mientras los médicos sostienen el poder sobre la vida y la muerte, el personal de emergencias prehospitalaria lo tienen sobre la vida”.

Noticias relacionadas