Aunque hace un mes el alcalde Garcés prometió la reubicación de la parada, miles de conductores continúan calándose largas colas porque los gigantescos autobuses, no aptos para las pequeñas calles de la ciudad, están atravesados en la avenida Independencia ¡Alcalde, cumpla su palabra!
El 3 de abril, el alcalde de Guaicaipuro, Francisco Garcés, ofreció una serie de anuncios en el programa radial El Express transmitido por la emisora Ciudad 106.1 y conducido por los periodistas Luis Alberto Alarcón y Yulitza Rangel. Desde un plan para ir desalojando las calles de informales, que los mototaxistas ilegales saldrían de las vías en abril, la reubicación de la parada cerca de la estación Independencia y de otras que contribuyen con el congestionamiento de la ciudad, así como un estudio de movilidad fueron algunas de las promesas.
Sin embargo, la realidad del guaicaipureño es otra. Y es que el caos en el casco central sigue igual o hasta peor. “Hemos hablado con el Metro para hacer una obra adicional en una de las vías laterales para establecer una bahía y todos esos vehículos se estacionen. Es algo que se puede hacer rápido, en una semana”, expresó el mandatario local durante el programa radial. Pero han pasado cuatro semanas y varios días y las quejas en torno a dicha parada no cesan, mientras que la solución nada que llega.
Un taxista, que pidió no ser identificado, señala que la congestión vehicular empeora en las horas pico. “En la mañana, al mediodía y a las 5:00 de la tarde no se puede circular por aquí. El resto de las horas no hay problema”. “No solamente son las unidades del Bus Los Teques, sino también las camioneticas de El Vigía y La Matica, que también se paran allí y contribuyen con las kilométricas colas”, sostiene otro profesional del volante.
¿Ordenar con desorden?
Grupos de entre 10 y 15 personas se observaban en varias esquinas del casco de Los Teques en las calles Ribas, Junín y Ayacucho y en la avenida Bolívar. Todos, papel y lapicero en mano, tomaban nota de los carros, motos y autobuses que circulaban por las referidas vías, mientras los conductores y peatones los veían con recelo. Luego de unos 20 minutos de observación, entregaban las planillas a los coordinadores de cada grupo.
“¿Qué hacen esos muchachos? ¿Por qué tanta gente reunida anotando?”, preguntó un motorizado que pasaba por la calle Ayacucho. Al consultar de qué se trataba, uno de los participantes manifestó que realizaban un conteo para el control del tráfico. En tanto que otra de las participantes contó que de la mano de un instituto científico la Alcaldía de Guaicaipuro inició un estudio de movilidad, cuya data será vaciada en un simulador que será consignado al ayuntamiento junto a las recomendaciones para mejorar la circulación vehicular en la capital mirandina./AT/Foto: Eduardo Aguilar