El Carnaval de Venezuela es una fiesta por todo lo alto y se vive de una manera muy intensa. Son famosas las celebraciones carnestolendas (fiestas de la carne) de Carúpano, El Callao, Maturín, Cumaná y Coro
Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, coronación de la reina, calipsos, sorpresas, juegos, playa y vacaciones. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y se divierten al son de la música tradicional y con diferentes actividades.
El Carnaval de Venezuela es una fiesta por todo lo alto y se vive de una manera muy intensa. Son famosas las celebraciones carnestolendas (fiestas de la carne) de Carúpano, El Callao, Maturín, Cumaná y Coro. Hoy cada región venezolana tiene su propia manera de celebrar el carnaval y la fama de algunas de estas celebraciones, han traspasado las fronteras.
En el estado Carabobo, vibra con diversiones como: la Burra, la Hamaca, el Caimán y el Alacrán. Además, la tradición del carnaval de Puerto Cabello se ha mantenido sin interrupción desde 1871, pasando de una generación a la otra. En Barquisimeto desde el año 2000 se celebran año a año los Carnavales Internacionales de Barquisimeto, los cuales han venido evolucionando año tras año. La celebración cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año se suman más carrozas de diferentes parroquias se estiman entre 100 y 120 carrozas.
El desfile de comparsas También se hace presente en esta celebración con un aproximado de 80 comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la música de las diferentes bandas juveniles que los acompañan. Las comparsas y carrozas pasan por una evaluación de un grupo de jueces que durante 4 días evalúan su desempeño.
Otro de las más importantes celebraciones del Carnaval en Venezuela son los Carnavales de Maturín. Cada año Maturín y su gente celebra de manera entusiasta las festividades del Rey Momo, con la participación de sus comunidades, instituciones educativas.
A lo largo de la avenida Bolívar se ubican los espectadores los cuales la noche anterior al desfile traen sus asientos y sillas para asegurarse un puesto y apreciar el recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños y adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas, así como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del Carnaval.
Otro de los carnavales más populares de Venezuela, se celebra en El Callao, estado Bolívar. En este territorio, los primeros pobladores nativos de las Antillas Británicas y Francesas, dejaron sus primitivos ritmos de Kalinda y los primeros calipsos, géneros que aún acompañan durante varias días las comparsas de carrozas monumentales y bailes colectivos en el que las madamas, diablos y mediopintos, colocan la nota sostenida del colorido y la algarabía. En los carnavales de El Callao, se destacó la negra Isidora (ya fallecida), personaje que se dedicó a organizar las fiestas en esa región, haciéndolos uno de los más alegres y vistosos del país.
Fuente VTV