Desde hace algunos años los psiquiatras venezolanos disponían de unos 20 antidepresivos diferentes, cada uno de ellos con una especificidad definida para tratar cada tipo de depresión. En la actualidad queda solo una molécula que no se consigue en el mercado, manifestó la psiquiatra, Amalia Serrano.
Además advirtió que esta situación está teniendo graves consecuencias para la sociedad, pues personas que pudieran estar operativas socialmente, están sufriendo emocionalmente por la descompensación que genera la falta de tratamiento al padecer enfermedades como depresión, ansiedad, bipolaridad y esquizofrenia.
El especialista dijo que el motivo más frecuente de consulta psiquiátrica en este momento es, sin lugar a dudas, la depresión y la ansiedad.
“No es casual que todos, en algún momento de la consulta, te hablan de lo que se ha denominado de forma popular ‘la situación país’. Las patologías psiquiátricas han aumentado vertiginosamente en Venezuela”, comentó.
Recaídas son fatales
Dio a conocer que la recaída de un esquizofrénico se puede manifestar con alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. “Cuando un paciente está en crisis, puede llegar al extremo del suicidio. Puede oír voces reiteradamente que le indican que su vida no vale nada y que es preferible morir”.
La situación ilustra la especificidad con la que se debe administrar el tratamiento de las personas con enfermedades mentales, de modo que para afrontar la escasez de medicamentos no basta sustituir un medicamento por otro similar, o prescribir indistintamente del que tenga el mismo principio activo, sin tomar en cuenta la marca comercial.
“Un medicamento que es bueno para un paciente, quizás no lo sea para otro con el mismo diagnóstico. Con ellos se da un proceso de ajustes progresivos hasta lograr el tratamiento específico e individualizado que necesita cada quien.
Después de que se logra estabilizar y desaparece alguno de los fármacos que integran su tratamiento, se vuelve al principio. En algunos casos ello implica un riesgo inminente de crisis y hospitalización”, precisó la especialista./Diana López/lb/Foto: Alejandra Ávila/