Una quincena rinde para cuatro productos
Con una tasa cambiaria a Bs. 154 a partir del lunes 10 de septiembre se reduce el poder adquisitivo de los venezolanos, quienes se ven obligados acudir entre cuatro y cinco veces para reponer la despensa con compras mínimas, sobre todo en el rubro en la proteína animal que supera los $ 10 o Bs. 1.500 o más por kilo.
Hace cerca de 10 años, los locales del centro de Los Teques y los mercados registraban una alta concurrencia de compradores los días 15 y o a final del mes, particularmente, cuando cancelaban el bono de alimentación que complementaba el ingreso, y que con el tiempo se ha ido diluyendo por la compleja situación económica del país, donde se desplazó el aumento salarial por una compensación que se entrega a través de la página Patria solo al sector público, el resto de la población hace “magia”.
Carmen Ugarte se quejó del descontrol en la fijación de los precios en artículos de una misma marca, y que además se publican en dólares.
“Compro lo que puedo y lo que rinda. Me veo obligada a salir miércoles, jueves y sábado para comprar un poquito de tomates, cebollas y algunos vegetales más frutas. Si compro pollo no llevo carne. Cuando llevo carne procuro que sea molida”.
Para corroborar la observación de Ugarte, Avance realizó un recorrido por un establecimiento de la calle Miquilén donde venden la azúcar Montalbán en Bs. 220, mientras que un en local ubicado cerca de la sede del Consejo Legislativo de Miranda el mismo empaque cuesta Bs. 250.
Cristina Azuaje dijo que está en modo desespero, porque cada vez compra menos, pero vas más veces al mercado.
“Desde hace rato no compro por kilo, sino por gramos para ajustarme al presupuesto. No me imagino como vamos hacer”.

Ansa afirmó
Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), informó que los venezolanos van a comprar a los supermercados de 2 a 3 veces por semana, cuando antes iban una vez cada 15 días.
En ese sentido, comentó que las compras que realizan “son pequeñas” y el tiempo que invierten en estos establecimientos comerciales es menor a una hora. “Lo primero que compra es proteína, aquella que se adapte a su ingreso, carne molida o mechada, guisada, pollo picado o entero, compra huevos. Después busca un alimento para combinar harina de maíz, pasta o arroz. Por último, las frutas, verduras y hortalizas y si puede los productos untables”.








