27/06/15.- Ayer se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que fue establecido por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas a partir del año 1987, se celebra desde entonces como una fecha simbólica y un recordatorio a toda la sociedad de que ese tipo de sustancias no deben ser usadas si se quiere gozar de buena salud física y mental, y los Altos Mirandinos no se salva de este día de reflexión.
Los jóvenes son, por lo general, los más proclives a caer en las tentaciones del consumo, ya sea por la rebeldía y la curiosidad propia de la edad. Las causas pueden variar, podrían ser por la influencia del grupo social con el que se codean, por escapar de presiones o problemas personales, por sentirse rechazados o, sencillamente, por querer dar un paso más allá y enredarse en las drogas.
La presidenta de la Fundación Néstor Alejandro y comisionada de la Organización Nacional Antidrogas (ONA), Yelitza González, comentó que en los municipios Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias, los jóvenes se inician desde el propio seno del hogar, pues los padres les permiten el consumo de como el cigarro, alcohol e incluso el chimó, este último se ha intensificado. Entre tanto, las estadísticas indican que desde los 11 años los jóvenes tienen sus primeros contactos con diversos sustancias.
Este hábito, luego los incentiva a probar drogas más fuertes, tras desarrollar una dependencia y tolerancia, comienzan a consumir marihuana, crispy o cocaína; las cuales con el pasar del tiempo indudablemente alteran el sistema nervioso central. González, incluso, afirmó que el consumo constante, de la también conocida como súper marihuana, durante seis u ocho meses, que es una droga hipodepresiva, puede lograr causar episodios de esquizofrenia.
En caso de adicción
González recomendó que si se corrobora que algún miembro del núcleo familiar esté enganchado en el consumo de alucinógenos, es recomendable llevarlos a centros de tratamiento para la adicción; pues en esos lugares poseen personal capacitado para atenderlos y cuentan con un equipo multidisciplinario que ayudará a sobrellevar mejor la adicción hasta extinguirlo por completo.
Los centros de desintoxicación a los que pueden dirigirse se encuentran en Fuerte Tiuna, Alcabala Nº 3; el centro comercial San Martín y el Centro de Tratamientos Integrales para Adolescentes, ubicado en Maripérez. Asimismo, indicó que estos lugares son los apropiados para apoyar pacientes con daños biológicos como secuelas que dejan los estupefacientes, ya que fuera de ellos el costo de un tratamiento mensual sobrepasa los 200 millones.
Por:Paul León/Foto: Edgar Jiménez