Andreina Ochoa.-
“Contamos con una matricula de 157 alumnos, 78 en la mañana y 79 en la tarde”, así lo expresó la directora del Instituto de Educación Especial Francisco de Miranda, dependiente del Estado Miranda, donde se atiende una población de retardo metal moderado asociado a autismo, parálisis cerebral y otros síndromes.
La cita pertenece a la profesora Yaniska González, quien destacó que reciben pequeños desde los 5 años de edad hasta los 15 años de edad y como requisito se requieren que tengan retardo mental moderado.
“Posteriormente que egresan de esta institución pasan al taller laboral, donde se ofrecen las especialidades de carpintería y manualidades”, nosotros por nuestro lado tenemos como objetivo favorecer las habilidades y destrezas en los chicos para que ingresen el taller laboral y lograr la independencia social, además de la integración.
Recalcó que hacen enlaces y vinculaciones con diversas instituciones y otros sectores como por ejemplo Educación Miranda, con la gente de Miranda Creativa, con quines realizan algunas actividades de teatro, algunos talleres de origami entre otras actividades.
Inscripciones hasta el 29 de abril (recuadro)
Subrayó que los padres que deseen inscribir a sus chamos en esa institución tienen chance hasta el 29 de abril, pues tienen un promedio de 50 alumnos que se encuentran en lista de espera y se le dará prioridad a aquellos que vengan de zonas rurales o estén en lista de espera desde el año pasado.
Explicó que actualmente cuentan con una matrícula de 8 docentes en el turno de la mañana y 8 auxiliares, a la par informó que cuentan con especialistas de la talla de psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, e hizo énfasis en el hecho que cuenta con una terapista educacional para ambos turnos. “No cuento con equipo técnico en las tardes”. Precisó que cuenta con una profesora alterna de biblioteca y uno de cultura.
Actividades en puertas
La profesora destacó que para el 10 de mayo se tiene programada la actividad Volando con Las Letras, mientras que para el 27 de abril se llevará a cabo la iniciativa denominada el Barco de los Sueños, iniciativa donde se busca trabajar lo que es el cuento y a partir de las potencialidades que se vean con sus sueños cómo desde sus potencialidades que tienen para escribir como para colorear crearan una historia.
Resaltó que con motivo del la celebración de la Semana de la Educación Inicial se tiene en agenda una visita de integración con los pequeños de la Unidad Educativa Urquía en Pozo de Rosas en Laguneta de la Montaña.
¿Cómo contactarlos?
Para mayor información sobre esta institución pueden llamar a los teléfonos 0212-639-87-08/ 58101-59 o escribir al correo fcomirandaieee12@gmail.com
Un poco de historia…
La directora destacó que anteriormente esa institución inicialmente se encontraba en las instalaciones del CEPINAMI y se llamaba Escuela Básica Experimental Laboral Francisco de Miranda, para el año 2004 aproximadamente las autoridades estadales del momento se dan cuenta que el plantel no cumplía con las exigencias emanadas por el ministerio de educación en cuanto a instituciones de educación especial se refiere y deciden hacer una reorganización y pasan a ser parte de la escuela Gran Rabbit y allí estuvieron unos años hasta que el mayo de 2011 se crea esta escuela como tal.
Conoce que es la parálisis cerebral …
La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro sobrevenida durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida del niño. Generalmente conlleva una discapacidad física en mayor o menor grado, pero también puede ir acompañada de una discapacidad sensorial y/o intelectual y dentro de algunas de sus características se pueden mencionar :
La lesión también puede afectar a otras funciones, como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento, en función del tipo, la localización, la amplitud y la disfunción de la lesión neurológica, así como por el momento en que se produce el daño.
- El grado en el que esta discapacidad afecta a cada persona es diferente, y viene determinado por el momento concreto en que se produce el daño; así podemos encontrarnos con personas que conviven con una parálisis cerebral que resulta apenas perceptible, desarrollando una vida totalmente normal, frente a otras que necesitan del apoyo de terceras personas para realizar las tareas más básicas de su vida diaria.
Fotos: Andreina Alemán y cortesía