Ciudadanos deben evitar la sobreexposición de información
ILDER MAESTRE
El confinamiento producido por la pandemia del Coronavirus, causó en la población un nuevo estilo de vida adaptativo, a su vez, generó una incertidumbre y miedo general, donde hasta los momentos se desconoce cuando el país y el mundo volverán a la normalidad antes conocida.
La organización Mundial de la Salud (OMS) en su página oficial indicó que “La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos”, advirtió Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.
Este organismo considera probable “un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental por el sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas”, además de los costes económicos y sociales a largo plazo para la población.
Ante este escenario la psicólogo Maoly Segura explicó que es necesario en primera instancia manejar información de fuentes confiables y de forma racional, es decir, evitar la sobreexposición a la información, porque esto solo aumenta la ansiedad y potencia la posibilidad de adoptar medidas de protección inadecuadas.
“Conociendo las medidas acreditadas por las instancias sanitarias, la clave está en cumplirlas a cabalidad para disminuir riesgos, al igual que evitar la exposición al máximo”, resaltó.
Expresó que “abordar la situación desde una perspectiva racional reconociendo cuáles temores representan un riesgo real y cuáles son producto de la ansiedad colectiva y personal”. Fotógrafo: Yuliettsha Molina