La actividad comercial en Miranda y en todo el país han tenido un repunte
ILDER MAESTRE
El director de la firma Datanálisis José Antonio Gil Yepes en entrevista exclusiva al Diario Avance, ofreció un balance sobre el incremento o reducción de la actividad empresarial privada en el país, alianzas entre el Gobierno Nacional y sector privado, además de una posible dolarización en la economía.
Expresó “yo avizoro una caída menos fuerte que en los años pasados, es decir, hay una tendencia en la caída del Producto Interno Bruto en el 2019 de casi 28% y la de este año estimamos que sea entre 10% y 13%, lo que quiere decir que hay una desaceleración de la caída lo cual no es la mejor noticia pero es menos mala”.
Manifestó “la actividad comercial en el estado Miranda y en todo el país, ha tenido un repunte, lo cual evitó una caída del 27% del PIB el año pasado, el sector comercio tiende a contribuir un poco más que el sector industrial, dado que invertir en el sector industrial es mucho más riesgoso que en el comercio, porque en este último usted entra y sale, en cambio en el otro entra pero usted no puede salir fácilmente, tendría que conseguir quien le compre la empresa si le va mal”.
Sobre las alianzas entre sector privado y el Gobierno Nacional enfatizó “ eso ha estado en sus peores momentos pues desde que el expresidente Hugo Chávez llegó al poder, eso se ha venido deteriorando significativamente, a veces por sector, recordemos que el sector automotriz le fue muy bien desde el año 2003 hasta 2012 y después hubo un bajón porque le quitaron todas las divisas”.
Continúo “lo mismo pasó con los sectores farmacéutico quienes también les quitaron las divisas en el año 2011 para limitar sus importaciones, en la banca también le fue bastante bien hasta enero 2019, ya que el Gobierno estableció el encaje bancario a un nivel verdareramente preocupante porque destruye la banca y destruye créditos y por ende las posibilidades de desarrollo de la empresa privada en buena medida”.
Destacó “las relaciones con la empresa privada han ido deteriorándose sistemáticamente y su peor evidencia es el encaje bancario, no solamente afecta este sector sino el crédito ya que es necesario para todas las actividades privadas, industriales, agrícolas, avícolas entre otras.
En cuanto a la dolarización en la economía puntualizó “el escenario esta ocurriendo en la medida que ya el año pasado terminamos con un 50% de la población teniendo acceso a dólares, tanto como impresos para comprar y ya debemos estar cercanos al 50% o un poco más de venezolanos que tienen ingresos en dólares.
Afirmó “esto es una dolarización de facto, que no termino de ver todavía es la dolarización formal por parte del Gobierno de Nicolás Maduro, a los venezolanos nos interesa que cualquiera que gobierne tenga la posibilidad no tenga la posibilidad de lapidación monetaria porque lo que se ha visto en períodos anteriores son excesos en la emisión de liquidez de dinero y consecuencias inflacionarias que perjudican la producción, empleo, el salario real y el consumo. Fotógrafo: Kelvin Izquierdo