Periodismo de Soluciones

Hablar del suicidio salva vidas

WhatsApp Image 2025-09-10 at 5.32.31 PM

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Glorimar Fernández

Comparte esta noticia

Especialistas abogan por conversar abiertamente de este tema para desestigmatizarlo

En un mundo cada vez más conectado por las redes sociales, el suicidio se posiciona como un tema delicado que exige un equilibrio entre apertura y cautela.

A propósito del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la psicóloga Melisa Bossio, experta en salud mental, enfatiza la necesidad de hablar abiertamente sobre las ideas suicidas para desestigmatizarlas, pero siempre bajo la guía de profesionales capacitados.

“Parece una contradicción que las plataformas digitales prohíban la palabra ‘suicidio’, mientras los expertos exhortamos a discutirlo sin tabúes”, explica.

Sin embargo, advierte que la divulgación irresponsable, como la hecha por influencers no calificados, puede ser un arma de doble filo, especialmente para adolescentes vulnerables con acceso ilimitado a internet y escasos recursos emocionales o sociales.

Cuidado con la IA

Bossio, a quien pueden contactar en su cuenta de Instagram @psicoenfoques_mb o a su número telefónico 0412-7265877, resalta que las personas con ideación suicida –ya sea por trastornos mentales o factores aislados– necesitan rodearse de un grupo de apoyo humano, combinado con orientación profesional.

“Es contraproducente buscar respuestas en la Inteligencia Artificial (IA), que no sustituye el contacto real”, afirma, citando el trágico caso de un adolescente de 16 años en Estados Unidos que se suicidó tras una conversación con ChatGPT.

Según el relato de sus padres en una nota publicada por CNN, el bot se convirtió “en el único confidente” que entendía al joven, desplazando sus relaciones de la vida real.

Cifras estimadas

El Observatorio Venezolano de Violencia, destacó en su informe del año pasado, que en el país acontecieron unas 1.962 muertes por suicidio, lo que se traduce en una tasa de 6,9 decesos por cada 100 mil habitantes.

El enfoque de prevención debe centrarse en la autoconciencia: reconocer qué pasa por nuestra mente, es el primer paso. “No estás solo; amigos, familia y comunidades pueden ser el soporte para superar estas ideas”, subraya la especialista Bossio.

Para los niños, el tema debe tratarse con cuidado: su capacidad cognitiva no permite comprenderlo, salvo en casos de conductas autoagresivas o pérdidas familiares, donde se requiere intervención individualizada.

 En cambio, los adolescentes sí deben abordarlo en contextos educativos controlados, como charlas en colegios preparadas por expertos en salud mental. “Esto les ayuda a expresarse mejor, pero siempre regulado para evitar daños”, añade.

El suicidio no es una salida inevitable, con apoyo profesional y de seres queridos, se puede transformar la desesperanza en un nuevo motivo para seguir adelante.

Noticias relacionadas