Son enviados al Instituto de Biomedicina en el hospital Vargas
En el área de Dermatología Sanitaria del Victorino Santaella (HVS) no han podido atender los casos de leishmaniasis desde hace dos meses, debido a que se robaron los equipos necesarios para hacer los estudios.
“En la unidad realizamos tres estudios fundamentales: leishmaniasis, oncocercosis y el mal de Hansen (lepra). Desde mayo no hemos podido atender a los pacientes porque unos malhechores se llevaron el microscopio”, así lo dio a conocer la inspectora de salud pública, Noemí Peña.
Agregó que el médico que veía los casos fue suspendido del cargo hace un mes y han quedado desamparados. Por ello, los pacientes son enviados al Instituto de Biomedicina, en el Hospital Vargas en Caracas.
“Pedimos al nuevo director del HVS, José Luis Odreman, que nos ayude a resolver la problemática, ya que somos el único lugar que realiza diagnóstico en el estado Miranda. En el poco tiempo que tiene acá ha hecho cambios positivos, esperamos su mano amiga”.
Precisó que la leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por un parásito a través de la picadura de un zancudo conocido como Angoleta, palomilla, tarrayita, puri-puri, rui-rui, entre otros.
Manifestó que los mosquitos adquieren la enfermedad de los roedores. En la entidad la mayoría de los casos han aparecido en comunidades como El Nacional y La Macarena.
“Las personas se dan cuenta que se trata de leishmaniasis porque tiende a verse una úlcera en la piel que se va abriendo en forma de volcán”.
Aún hay casos de lepra en Miranda
Los casos de lepra no han sido erradicados, solo se han controlado. Quienes padecen de la enfermedad reciben el debido tratamiento de manera gratuita en el centro de salud.
Peña añadió que han asistido casos en el lugar, otros pacientes acuden directamente al Instituto de Biomedicina, algunos son dados de alta y otros están en vigilancia constante.
“La lepra es una afección curable con tratamiento, es ocasionada por una bacteria que afecta la piel, las mucosas y los nervios de las manos y pies. Los gérmenes entran por las vías nasales o por heridas, pero todavía no se conoce exactamente si se transmite piel a piel”.
Agregó que los síntomas se comienzan a notar con manchas en la piel de brazos, pies y tórax; así como pérdida de sensibilidad. El período de incubación podría durar años y aparecer a cualquier edad, aunque es más común en adultos.
La oncocercosis está controlada
Reveló que tiene más de dos años sin atender a ciudadanos con oncocercosis. “La enfermedad ha sido controlada porque se trata poblacionalmente. Es común en las zonas boscosas donde hay ríos de corriente rápida.”.
Detalló que es causada por un parásito que produce lesiones en la piel y en los ojos, es peligrosa porque puede dejar ciego al afectado. También se transmite a través de la picadura de mosquitos./CL/ac/Foto: Alexander Offerman/