Periodismo de Soluciones

Jesús Casique: Medidas del Gobierno generarán fuerte desequilibrio económico

jesus casique

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Venezuela permanecerá en hiperinflación todo este 2020

ILDER MAESTRE

Jesús Casique, economista, declaró al Diario Avance su impresión acerca de las recientes medidas económicas realizadas esta semana por el Ejecutivo Nacional, también sobre un panorama financiero de este segundo trimestre de 2020.

Dijo “en primer lugar Venezuela viene atravesando hiperinflación desde noviembre del año 2017, acabamos de cumplir 28 meses en ese ciclo, los analistas estimamos que íbamos a salir de hiperinflación pero la Asamblea Nacional publicó las cifras del mes de enero que 65,4% entonces tuvimos que establecer una pausa hasta enero del año 2021”.

Explicó “todo este 2020 vamos a experimentar hiperinflación, estamos atravesando depresión económica, estamos en una parte superlativa a una recesión económica, la diferencia es que dos trimestres de caída del PIB es recesión y el país lleva ya acumulado seis años, 24 trimestres mas el primer trimestre del 2020 en caída libre del Producto Interno Bruto”.

Manifestó “el sector manufactura tenía en el año 1998 unas 11.117 empresas, y el año pasado cerramos con 2.849 empresas, la mortandad del parque industrial es de 8.278, eso corresponde al 74,4% de inactividad manufactura”.

Medidas económicas no son viables

Puntualizó, “Maduro estableció la ratificación de la inamovilidad laboral en el país, pero prácticamente el salario mínimo ya no es ninguna referencia, el carnet de la Patria discrimina al resto de la población que no tiene acceso a este instrumento, tampoco tienen acceso a las cajas Clap”.

Destacó “el pago de la nómina que estableció el presidente va a generar una presión brutal en el tipo de cambio y en la hiperinflación, entonces se va a agudizar la hiperinflación, y se va a generar una presión en ambas variables”.

Detalló “de la misma forma la suspensión del pago de capitales e intereses en las cuotas de crédito de la banca, la banca esta sólida, cumplen con toda la normativa, pero estas medidas que tomó el Gobierno no indicó como la va a cambiar el Banco Central de Venezuela, ahora ellos van a asumir la mora por seis meses.

Subrayó “luego la suspensión del pago de los alquileres, sabemos que hay un grueso de personas que viven de los alquileres, obviamente esto va a afectar el flujo de caja de la gente, esto tendrá un impacto adverso”.

Afirmó “las telecomunicaciones es un sector que esta regulado, suspender un semestre el pago de servicios, eso quedará a la conciencia de cada gente, si va a continuar cancelando o no”.

Aseveró “seguidamente estableció el pago para seis millones de personas un bono especial, este es otro factor que va a impulsar la hiperinflación porque el BCV va a tener que modificar déficit fiscales violando el artículo 320 de la Constitución Nacional”.

Relató “ obviamente esto va a generar fuertes desequilibrios, en América Latina las medidas económicas que establecieron los demás países en el resto de la región fueron acompañadas del apoyo del  Gobierno Central, aquí en Venezuela descargaron todas estas medidas al sector privado”.

Resaltó “en Chile postergaron el cobro del IVA y en Colombia lo eliminaron totalmente, otra de la propuesta es bajar el encaje legal, al hacer esto se le da oxígeno a los bancos para otorgar créditos y para apoyar a aquellas empresas que están atravesando calamidad económica”.

Finalizó “creo que las medidas que tiene que establecer el Gobierno es postergar el Impuesto Sobre la Renta, el IVA que se paga de forma anticipada y bajar el encaje legal”.

Opina la gente

Carlos Castillo, obrero, dijo “aquí se cancelan todos los servicios y ninguno funciona, ahora imagínate que no hay inversión en los mismos, vendrán apagones, colapsos en la telefonía y caída de internet”.

Nuvis Ojeda, ama de casa, expresó “yo entiendo la gente que tiene casas en alquiler y no va a recibir dinero, si ellos viven de eso ¿cómo van a hacer? El Gobierno dice que asumirá los pagos, amanecerá y veremos”.

Oswaldo Mejías manifestó “no estoy de acuerdo, porque esto va a quebrar las pocas empresas que quedan en el país, entonces eso quiere decir que este año por lo visto no hay aumentos de sueldo, todo va a subir y el salario permanecerá igual”.

Noticias relacionadas