Recomiendan brindarle al bebé terapia ocupacional en su primer año de vida
ELIZABETH FLEURINE
“Los avances de la neonatología y neuropediatría han permitido en los últimos años, aumentar sustancialmente el índice de supervivencia de los recién nacidos prematuros, por ello ahora existen protocolos de cuidado que involucran desde la pérdida de temperatura, el beneficio de la leche materna, hasta el monitoreo cardiológico, oftalmológico y el neurológico.”
La explicación la dio el doctor Oscar González jefe de Neuropediatría quien agregó que existen varios tipos de bebé prematuro, prematuro: el prematuro temprano, el moderado y el tardío, “aunque el sistema nervioso central se configura en el primer trimestre, es en el último cuando se da el crecimiento de las estructuras y comienzan procesos que pueden verse interrumpidos por el nacimiento prematuro.”
“En la práctica diaria vemos con agrado que, en base a todas las intervenciones que realizamos, se pueden minimizar las patologías que han afectado al sistema nervioso central, en su gran mayoría.”
Detalló que “la terapia es fundamental durante el primer año del bebé prematuro, porque en este tiempo se observa cómo los circuitos neuronales simples van a evolucionar a circuitos neuronales complejos.”
“Por ello es necesario darle seguimiento al paciente con el paso de los años, ya que pueden existir consecuencias inmediatas, mediatas o tardías que ameriten una evaluación neurológica, en la que se realizan estudios de imagenología y se hace seguimiento con ecosonografía cerebral dependiendo el compromiso.”
“Otro punto importante en los bebés prematuros es identificar en qué momento debe referirse a cardiología, neurología y/o rehabilitación pues ello puede incluso evitar la parálisis cerebral infantil”, señaló
Así mismo recomienda que el prematuro asista a una rehabilitación infantil temprana con especialistas de terapia ocupacional y de lenguaje./EF/ct Foto: Yuliettsha Molina