Especialista asegura que puede usarse hasta por 5 años
ELIZABETH FLEURINE
La T de cobre o dispositivo intrauterino es un método anticonceptivo que se coloca dentro del útero o la matriz con el propósito de prevenir un embarazo no deseado, este dispositivo tiene la mayor tasa de eficacia después de la esterilización.
La especialista en ginecología, Romely Blanco Salazar, explicó que este tipo de método es de largo plazo, ya que pueden durar entre 4 y 5 años, con una eficiencia de entre 99% a 99.7%.
“Existen dos tipos de T, una de cobre y otros hormonales con Levonorgestrel, ya que los de cobre pueden producir inflamación endometrial, además de ser tóxicos para los espermatozoides, a su vez los hormonales tienen el mecanismo de acción de liberar un progestágeno que atrofia o disminuye las reglas o las quita, por lo que se usan para otras patologías, además de anticonceptivo”.
Tienen la función de espesar el moco cervical, lo que dificulta la entrada de los espermatozoides a la cavidad, disminuyendo así el proceso de ovulación, aunque no totalmente.
La ventaja de este anticonceptivo de largo plazo, es que su uso no depende de la memoria, es altamente eficaz, su control se realiza de forma anual y al ser discreto nadie sabe que se lleva puesto, mientras que algunas de las desventajas de los que traen metal es que pueden ocasionar dolor durante la menstruación, reglas más abundante o más larga, por ello no debe colocarse en pacientes anémicas ni con sangrados previos abundantes.
“En estos casos específicos la mejor opción para las usuarias es utilizar el método hormonal, sobre todo si tienen sangrados abundantes, para las que tienen contraindicación de estrógeno y para las mujeres con endometriosis siempre con la supervisión de un especialista”.
Enfatizó que la T no afecta en lo absoluto la vida sexual de las parejas, ya que los hilos deben cortarse, que es lo único que podría sentir la pareja al momento de la penetración.
Explicó que en números más fáciles la posibilidad de quedar embarazada con una t de cobre bien colocada no vencida es de 1 en 1000. EF/rp Foto: Yuliettsha Molina