Empresarios mirandinos ven con buenos ojos el texto legal
RONALD PEÑARANDA
“El proyecto de Ley de Armonización Tributaria es positivo porque limita los excesos de algunos municipios y estados que pretendieron legalizar prácticas confiscatorias por encima de los límites constitucionales”.
Así lo afirmó al Diario Avance Bernardo Calvo, presidente de la Cámara de Artesanos, Pequeños y Medianos Industriales de Miranda (Capmi), quien al principio se había mostrado contrario al texto legal, pero al hacer un análisis profundo considera que solo deberían ser revisados tres elementos imprescindibles.
“Es buena la oportunidad para destacar que el Gobierno nacional escuchó el llamado del sector industrial para poner orden como en un largo recorrido en el entramado legal tributario”, indicó.
Agregó que esta iniciativa es un buen comienzo. “Es mejorable mientras se van expandiendo los criterios de normalidad tributaria en pro del desarrollo de un nuevo modelo económico en el que se incluya la voz del ciudadano, conjuntamente con el respeto de las máximas garantías constitucionales para el sector privado”.
-¿Y cuáles son esos tres elementos que aparecen en el proyecto de ley y que deben ser revisados?
–Uno de ellos son las licencias para el desarrollo de actividades económicas que no deben tener vencimiento de manera separada de lo expresado en el documento constitutivo o actas de asamblea de la empresa debidamente registrada. Segundo que la alícuota no debe exceder el 3 × 1000 mientras se mantenga el modelo de base imponible sobre los ingresos brutos en lugar de los ingresos netos y tercero la eliminación del concepto mínimo tributable que no se corresponde con base imponible alguna.
-¿Los empresarios mirandinos han sido llamados para participar en las discusiones sobre la ley?
-Desde Capmi-Miranda estaremos atentos a participar positivamente en pro de la mejora del sistema legislativo así como seguiremos atentos a participar en las oportunidades de legislación nacional conjuntamente con las representaciones gremiales nacionales. Felicitamos la ardua labor de Coindustrias en la elaboración de propuesta para mejorar ese instrumento legal ante la Asamblea Nacional.
Las propuestas
El pasado miércoles 7 de septiembre directivos de Coindustria se reunieron con miembros de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) a quienes le presentaron varias propuestas, entre las que destaca la inclusión en el nuevo texto jurídico que la alícuota municipal a la actividad económica de industria, comercio y servicios sea menor de 3%.
De acuerdo a lo expresado por los diputados de la AN la Ley de Armonización Tributaria busca regular los tributos que pueden implementarse en el ámbito regional y municipal de forma que controle el peso de la carga impositiva al que se ven sometidos las empresas y comercios.
De esta manera se intentaría poner freno, hasta cierto punto, a la capacidad que tienen las municipalidades y gobernaciones para crear nuevos tipos de impuestos que en la práctica pueden afectar la actividad económica del sector privado.
El presidente de la Comisión de Finanzas, Jesús Farías, de la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha manifestado que desde el Parlamento han sido testigos de exabruptos por parte de las autoridades locales con el establecimiento de alícuotas muy elevadas.
El legislador señaló que la solución de los municipios de todo el país para aumentar sus ingresos no puede ser elevar de manera desproporcionada los impuestos.
Los que han alzado sus voces de protesta contra la ley son los alcaldes, uno de ellos es el de Los Salias Josy Fernández, quien el lunes 5 de septiembre aseguró que la ley “es un duro golpe a la descentralización y a la autonomía municipal”. Foto: Jesús Tovar