Periodismo de Soluciones

Minería ilegal, prostitución y delincuencia organizada se internaron en Amazonas

minería.jpg.980x588_q85_box-0,0,1000,600_crop_detail

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

06/04/16-.  Organizaciones que abogan por la preservación de las comunidades indígenas del país denuncian una serie de violaciones a los derechos de estos pueblos. También exigen al Estado controlar la actividad minera ilegal y sus impactos ambientales

Su lucha no es de ahora, pero es infatigable. Para la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (Coiam) van cinco años denunciando ante los diferentes Poderes Públicos el sistemático deterioro en la calidad de vida de unas 280 comunidades del sureño estado venezolano, debido a la minería ilegal, el contrabando de productos nacionales, el tráfico de combustible, la prostitución y la delincuencia organizada.

A la par de esas ilegalidades expuestas, también añaden la entrada ilegal al territorio nacional de personas provenientes, sobre todo, de Colombia y Brasil, así como la presencia de grupos armados que generan violencia en la vasta zona.

Esa lista de males a cuestas fue denunciada este martes, en la sede del Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea), por José Gregorio Díaz (Orpia), Guillermo Arana (Coiam), Amelia Conde (Organización de Mujeres Indígenas del municipio Autana), Libia Ortiz (Organización de Mujeres Indígenas del municipio Manapiare) y Beisy Arana (Organización de Mujeres Indígenas de Amazonas), quienes el lunes pasado solicitaron ante la Presidencia de la República una audiencia con el jefe de Estado, Nicolás Maduro, a fin de que adopte medidas urgentes ante estos hechos.

Esa lista de males a cuestas fue denunciada este martes, en la sede del Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea), por José Gregorio Díaz (Orpia), Guillermo Arana (Coiam), Amelia Conde (Organización de Mujeres Indígenas del municipio Autana), Libia Ortiz (Organización de Mujeres Indígenas del municipio Manapiare) y Beisy Arana (Organización de Mujeres Indígenas de Amazonas), quienes el lunes pasado solicitaron ante la Presidencia de la República una audiencia con el jefe de Estado, Nicolás Maduro, a fin de que adopte medidas urgentes ante estos hechos.

“Nosotros antes vivíamos tranquilos, hacíamos trabajo agrícola, en los conucos, la cacería y la pesca y ahora no lo podemos hacer, porque hay muchas personas desconocidas y eso afecta a las mujeres. Hay temor de salir, de hacer actividades con confianza. Las familias se han visto afectadas, porque reclutan a los muchachos”, manifestó.

Con información de: Contrapunto

Noticias relacionadas