Acorta la expectativa de vida y ataca la autoestima
En Los Teques es común ver a gente que tiene kilitos de más, pero cuando estos sobrepasan la contextura normal del individuo, se produce una patología que puede afectar diferentes ámbitos de la salud. El doctor César Serrano Sousa, especialista en gastroenterología, manifestó que la obesidad es un exceso de grasa corporal, que por lo general se ve acompañada de un incremento del peso del cuerpo y que suele ser consecuencia de la mala nutrición. Se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 25 unidades. Además, advirtió que quienes la padecen no solo sufren por los daños en su corazón, pulmones, huesos y articulaciones, sino que viven como minusválidos rechazados por la sociedad, aun por sus familiares, lo que deteriora profundamente su autoestima y les imposibilita ser felices.
Explicó que la obesidad es una enfermedad porque acorta la expectativa de vida, provoca, complica o agrava otras patologías y aumenta el riesgo de incidencia de diabetes, hipertensión, lesiones de huesos y articulaciones, artritis degenerativa, piedras en la vesícula, várices, enfermedades respiratorias, tumores malignos (ovarios, útero, senos, próstata y vesícula biliar)
Son muchas las causas
En cuanto a las causas, el especialista especificó que “los genes involucrados en la obesidad pueden considerarse como predisponentes y pudieran estar actuando uno o varios de ellos en conjunto”.
–Metabólicos: El uso energético de las calorías varía considerablemente entre un individuo y otro. Algunos son más eficientes en lo que se refiere a la utilización de calorías para mantener la temperatura corporal y llevar a cabo los procesos metabólicos.
–Psicológicos: Recientes descubrimientos han transformado la teoría de que las causas psicológicas pueden desarrollar la obesidad. Ahora se considera que los cambios psicológicos son una consecuencia y no una causa.
–Socioculturales: Definitivamente el entorno que nos rodea es una gran influencia, pues gira alrededor de los alimentos. La comida se ha vuelto un premio al comportamiento, el “mejor cierre” para un buen negocio.
-Sedentarismo: Es el modo de vida o comportamiento caracterizado por la carencia de agitación o movimiento. Está comprobado que la actividad física es uno de los mayores determinantes del uso de la energía. El hecho de incrementarla hace que el cuerpo tenga que utilizar más calorías y logra que el balance calórico del cuerpo sea más favorable.
–Nutrición altamente calórica: El consumo de más calorías que las que nuestro cuerpo requiere provoca que se vayan acumulando más calorías, y por cada 7.500 que nuestro cuerpo acumule se aumenta 1 kilo de peso.
-Multifactoriales: Queda demostrado que en la mayoría de los casos de obesidad, encontraremos un origen multifactorial, por lo cual el tratamiento es la mayoría de las veces más complicado de lo que uno creería
Prevención
Serrano indicó que para ir resolviendo los problemas de obesidad hay que comenzar por los más pequeños. “Tendríamos que empezar por la labor educativa, por enseñar a los niños a conocer los alimentos que les pueden producir daño a corto, mediano y largo plazo. Reforzar positivamente sus actitudes sin que esté involucrada la comida”. Añadió que es necesario aprender cómo algunos alimentos pueden ser sustituidos por otros de menor valor calórico y más saludables, así como también identificar y modificar patrones de vida que puedan desencadenar en un problema de obesidad.
Enfatizó que es fundamental entender la diferencia entre hambre y antojo. “Si se tiene la sensación de traer algo en la boca, esto no es hambre, mas si la sensación viene desde el estómago, sí podría ser, así que siéntate y disfruta de algún alimento bajo en calorías. Prepara pequeños trozos o cucharaditas y mastícalos varias veces”./sn/ac