No se llamó a votación para decidir si se prosigue con el proceso
La Organización de Estados Americanos (OEA) concluyó ayer su sesión de debate sobre la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela sin tomar ninguna decisión.
En el Consejo Permanente, luego de que 12 Estados miembros aprobaran que se discutiera el crítico informe de Almagro sobre la crisis social y política en Venezuela, y que el mismo fuese escuchado y debatido por todos los miembros, no se llamó a votación para decidir si se prosigue con el proceso de la Carta.
Así, queda en el aire si este debate se retomará y, en caso de hacerse, cuándo sería, porque la sesión de ayer se levantó sin ningún anuncio al respecto, según reseñó la agencia de noticias Efe.
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, prevé hablar también con la prensa después de no haber podido participar, como deseaba, en el Consejo sobre la activación de la Carta Democrática, cuya aplicación solicitó a Almagro la mayoría opositora en el Parlamento.
Para que Ramos Allup hubiera participado, alguien, un Estado miembro o el secretario general, deberían haber propuesto su participación formalmente al Consejo, que tendría que haber votado acto seguido si lo aprobaba por mayoría de los 34 Estados miembros.
La sesión de ayer se pudo celebrar porque Venezuela perdió la votación inicial para cancelarla por 20 votos frente a 12, y se produjeron 2 abstenciones, lo que evidenció la influencia mermada de Caracas en una región donde los equilibrios políticos están cambiando.
No obstante, la sesión concluyó sin tomar ninguna decisión, por lo que no se sabe si la OEA proseguirá con el proceso gradual de la Carta Democrática, que podría llevar a una misión diplomática (18 votos de embajadores) o, en último lugar, a la suspensión de Venezuela del organismo (24 votos de cancilleres)
Rodríguez: En Venezuela no hay crisis humanitaria
Como adefesio ideológico, jurídico y político calificó la canciller de la República, Delcy Rodríguez, el informe que presentó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sobre la situación en Venezuela para debatir si se aplica o no la Carta Democrática Interamericana en el país.
Rodríguez, quien participó en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, en Washington, Estados Unidos, reiteró que Almagro “desconoce la voluntad del pueblo venezolano”, y a su vez, agregó que “se está legitimando un golpe de Estado liderado por el secretario general”.
“Usted Almagro desconoce al gobierno legítimo y constitucional del presidente Nicolás Maduro”, aseguró Rodríguez.
Al mismo tiempo, rechazó las “pretensiones injerencistas” sobre Venezuela y criticó que se juzgue a los poderes públicos del país por parte de la OEA. “Es realmente increíble lo que estamos viviendo”, acotó.
Asimismo, señaló la “falta de parcialidad” del informe debido a que los datos sobre la situación de Venezuela no son cifras oficiales. “Almagro vende una realidad falsa para desprestigiar la imagen de la nación”, manifestó Rodríguez.
Finalmente, agradeció las demostraciones de diálogo sobre la crisis de Venezuela que “busca encauzar a las fuerzas opositoras que pretenden el derrocamiento violento del Gobierno Nacional”.
Allup: Si Venezuela estalla afectará a todo el hemisferio
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, ofreció una rueda de prensa en las instalaciones de la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, para explicarle a los medios las razones por las cuales el Parlamento Nacional solicitó al secretario general del organismo, Luis Almagro, la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela.
Al inicio de su intervención hizo una amplia descripción de diferentes hechos que confirman el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y Judicial con el Legislativo que él representa; también sobre la crisis que en el orden político, económico y social aqueja a Venezuela.
Apoyando el informe que presentó Almagro en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, aseguró que este se quedó corto en algunas cifras sobre inflación, desabastecimiento y otros puntos.
“Venezuela es un país que tiene que importar entre el 70 y 80% de todo lo que produce”, dijo el presidente de la Asamblea Nacional, ilustrando la gravedad de la crisis de abastecimiento alimentario al agregar que para alimentos se necesitan 500 millones de dólares al mes, mientras en este momento el Gobierno venezolano está manejando un presupuesto de solo 30 millones mensuales para el abastecimiento alimentario.
Aclaró que lo que se discutió en el seno de la Organización de Estados Americanos no tendría implicaciones en las acciones que adelanta la oposición en Venezuela para que se active la realización del Referendo Revocatorio del mandato del presidente de la república Nicolás Maduro.
Resaltó que más bien la consulta popular es una de las salidas constitucionales, democráticas, pacíficas y electorales que han propuesto. “Que diga el pueblo si quiere que Maduro se vaya o se quede”, señaló.
Aclaró que la oposición política “no está proponiendo un hecho de fuerza, ni un reventón, ni la participación de los militares, nada de eso”, sino que, al contrario, abogan por una salida constitucional, democrática, pacífica, incluyendo la presencia de una misión de diplomáticos “que observe ‘in situ’ qué es lo que pasa en Venezuela. Si hay o no hay cola, si hay presos políticos o no los hay, si se están obstaculizando las salidas democráticas o no, y que diga simplemente lo que vea”.
Enfatizó que la oposición jamás se ha negado a dialogar, “porque el sustituto del diálogo es la matanza, que nadie quiere”. Pero agregó que “el diálogo no es la agenda que dicte el gobierno, porque en esas condiciones no vamos a dialogar”.