En Venezuela el mercado ilegal de medicinas equivale a 10% de la industria farmacéutica legítimaVómitos, diarrea, problemas gastrointestinales y confusión y mareos, si el paciente se encuentra bajo tratamiento con psicofármacos, son los efectos adversos más comunes que se pueden presentar en caso de consumir medicamentos vencidos, de acuerdo con la doctora Janniret Escalante, quien labora en el ambulatorio La Línea 1 y aseguró que todos son reversibles.
En cuanto al tratamiento, señaló que varía dependiendo de la patología, pero usualmente se recomienda realizar un lavado gástrico, y sí la situación se complica, se debe recetar una medicación que contrarreste el efecto del producto vencido.
“Estos casos son muy poco frecuentes; no obstante, nos ha llegado gente que a raíz de medicamentos vía intravenosa, como las inyecciones, tienen reacciones alérgicas en la zona de aplicación”. Sostuvo que los síntomas son similares cuando se utilizan vacunas vencidas.
Mercado negro de fármacos va en ascenso
Según la directora de Asuntos Técnicos de la Cámara Venezolana de Medicamentos (Caveme), Mercedes Santana, el expendio de medicinas en el mercado negro es un delito supranacional del que este país no está exento.
Aseguró que la escasez en el sector ha incidido en el incremento de grupos organizados y particulares que ofrecen medicamentos ilegales a las farmacias en estados fronterizos del país, y también a las droguerías de maletín.
La industria farmacéutica está altamente regulada en Venezuela, pero en la práctica toma otros carriles. La ilegalidad adopta diferentes formas: pueden ser medicamentos expirados (fechas vencidas que derivan en mezclas inactivas), sin registros por haber ingresado al país sin los controles correspondientes, contenidos recolocados en empaques falsificados, etiquetados engañosos sobre la identidad o procedencia del producto e imitaciones o artículos adulterados con sustancias diferentes a la fórmula original.
Aunque no existen cifras definitivas, se calcula que en Venezuela el mercado ilegal equivale a 10% de la industria farmacéutica legítima. De acuerdo con Caveme, 70 millones de unidades que se comercializan en el país incumplen algún tipo de parámetro legal.
“Cabe resaltar que la Ley de Precios Justos establece penas para la comercialización de productos ilícitos, pero no se especifica el caso de los medicamentos”, enfatizó Santana.
Los que venden por internet son chimbos
La directora de Caveme advirtió que 68% de los productos que se comercializan a través de páginas web es de procedencia falsa o fraudulenta; es decir, robado o contrabandeado.
Recordó que, de acuerdo con la legislación venezolana, no se pueden ofrecer medicamentos en venta a través de sitios web, lo que con frecuencia no se cumple.
El 98% de fármacos que se venden en quioscos, estaciones de servicio y panaderías es de origen ilícito, ya que la industria no distribuye por esos canales, sino solo a farmacias, cadenas del rubro u otros establecimientos autorizados por el Ministerio de Salud.
Caso Los Teques
Como se recordará, en junio usuarios y propietarios de varios locales del centro comercial Coliseo, en Carrizal, denunciaron que en el local L-119 del piso 2 se encontró un lote de aproximadamente 200 medicinas vencidas, entre las que se encontraban ibuprofeno, Dolac, Reminalet y artículos de la empresa Criogel.
Se conoció que semanas más tarde los medicamentos desaparecieron como por arte de magia del establecimiento./ac
Por: Andreina Ochoa García /Foto: Andreina Alemán