Psicóloga insta a evitar pensamientos negativos
ELIZABETH FLEURINE
El Colegio Nacional de Periodista (CNP) seccional Miranda realiza una serie de video chat sobre diversos temas y uno de ellos está relacionado con la salud mental del venezolano en tiempos de Coronavirus.
La psicóloga Evelyn Carreño, una de las expositoras, declaró que en la actividad dirigida a los agremiados, hablan sobre la importancia y el cuidado que tanto niños, adolescentes, jóvenes y adultos deben tomar en cuenta para cuidar de la salud mental “y cuáles son los indicadores que nos llevan a pensar que tenemos una buena salud mental o el deterioro de la misma”.
“El estrés, enojo y frustración son consecuencia de no mantener las emociones básicas y los pensamientos controlados. Las emociones básicas son la rabia, el miedo, la alegría y la tristeza, cuando estas emociones de alguna manera se descontrolan o no se logran mantener al margen se desencadena la depresión, la frustración”, detalló.
Recalcó que “el estrés viene derivado del exceso de angustia, miedo y rabia. Mientras que la depresión proviene del exceso de tristeza y de miedo al igual que la frustración. Es válido experimentar las emociones básicas porque nacemos con ellas y es totalmente normal sentirlas.”
“Estas emociones comienzan a afectar más allá de lo que puede ser la salud mental cuando no se puede controlar, es decir cuando los pensamientos nos preocupan, angustian o nos general miedo”.
Indicó que la cadena que se debe seguir para controlar las emociones debe ser “pienso y luego siento, ya que el pensamiento lleva a que los neurotransmisores cuyas sustancias son las que se encuentran en el cerebro como la serotonina, la dopamina y el cortisol que en altos niveles genera el estrés al igual que la adrenalina provoquen el miedo”, aseveró.
Recomiendaciones
Explicó que cuando estos neurotransmisores no están en su justa medida en el cerebro, “se puede ver reflejado en las emociones, es decir cuando estos niveles se alteran producto de los pensamientos tóxicos, pesimistas y negativos que desencadenan cuadros de depresión, de estrés, de angustia, de miedo, de pánico y de ansiedad.”
Por ello la especialista recomienda mantener al margen los pensamientos ya que al controlarlos también se puede mantener al margen las emociones.
Expresó que “cuando los pensamientos nos preocupan, entristecen y nos asuntan, las emociones se salen de control y en el momento que se reconoce que las emociones nos están llevando a situaciones tóxicas o a situaciones que nos afectan emocionalmente hay que revertir esos pensamientos, ocupando nuestra mente en situaciones que ayuden a desviar la situación, puede ser realizando ejercicios de meditación o de relajación.”
“Mantener actividades físicas o rutinas para mantenerse ocupado permite mantener los pensamientos bajo control, al igual que llevar una alimentación sana, ya que esto también permite que los niveles de dopamina y serotonina aumenten, y mantiene bajos los niveles de cortisol y de adrenalina”.