Periodismo de Soluciones

“Para vestir bien y ‘estar a la moda’ muchos jóvenes optan por el malandreo”

MALANDREO3w

Publicidad

Picture of Por:
Por:

admin

Comparte esta noticia

Chamos entre 13 y 17 años se van por “el camino fácil”

Por ganar “estatus” en el barrio y merecer el respeto del hampa, muchos jóvenes deciden tomar “el camino fácil” de la delincuencia para “hacerse un lugar dentro de la sociedad”. Esto no es más que vestir bien, tener los mejores carros, las mujeres “más explotadas”, y todo ello se logra incursionando en el “malandreo”.

Otros, sin embargo, se decantan por esta “moda” cansados de ser sometidos por los malandros mayores, por lo que no lo piensan dos veces para conseguir una pistola y ganarse un lugar cometiendo un secuestro exprés o robando una moto para luego pedir rescate. Eso es lo que ve en el barrio. Las carencias económicas y los maltratos en el hogar son algunos de los factores que también inciden en estos chamos, que en su mayoría no cuentan con el apoyo de sus padres o de ningún ser querido.

“Los padres deben blindar el carácter de sus hijos”

De acuerdo con las estadísticas que maneja el Diario Avance en los últimos tres meses unos 12 adolescentes se han visto incursos en delitos, siendo el más común el robo a unidades de transporte público y los arrebatones. Oswaldo Villegas, comisario jefe de la Coordinación Policial Nro 1, asegura que “al hablar de muchachos que están delinquiendo debemos empezar primero por los padres, pues es allí donde radica el problema. Ese menor no nace delincuente; todo lo contrario, nace con una mente sana que después es corrompida por la sociedad”. Asegura que otro factor disparador es la impunidad, mientras que sobre el modus operandi que aplican estos muchachos en los autobuses cuenta que “se suben a las unidades, empiezan pidiendo y luego terminan cometiendo sus fechorías en plena luz del día”.

Al consultarle sobre el horario con mayor incidencia de niños y adolescentes cometiendo delitos, sostiene que la mayoría lo cometen en el día. “Solo los representantes pueden controlar lo que hacen sus chamos en el día, mientras que no es posible que en redadas en parques hemos conseguido hasta cinco niñas alcoholizadas”.

“En los Altos la participación de adolescentes en delitos graves no es común. Sin embargo, el llamado a los padres es a saber con quién anda su muchacho a fin de que no sea vulnerable. Tenemos que formarle a nuestros hijos su carácter, que sean seguros de sí mismos pues la mínima debilidad es aprovechada por otros para manipularlos. Hay que blindarlos y no confiarnos”.

90% de los delincuentes vienen de un hogar donde son maltratados

Yelitza González, presidenta del Consejo de Derechos de Niños y Adolescentes (Cmdna) en Guaicaipuro, refiere que las cifras de criminalidad en jóvenes ha reducido gracias al trabajo integral que realizan de la mano de los cuerpos de seguridad y de iniciativas como la Escuela para Padres. Explica que debido a que el Cmdna es un organismo preventivo, los casos más comunes que recibe son violaciones al artículo 93 de la Lopna, debido a que “los adolescentes entre 13 y 17 años quieren andar de su cuenta, amanecer en las calles e incumplir las normas de convivencia en sus hogares”.

Para González, el 90% de los delincuentes proviene de hogares disfuncionales o en los que son maltratados. “Es tan delicado que los delincuentes pueden incluso formarse en la sala de un hogar, frente al televisor o a una computadora. Por eso los padres deben saber con quiénes se la pasan sus hijos, qué programas ven, con quiénes chatean, entre otras cosas”. Asegura que también está el tipo de padre que solo se faja a criticar al muchacho, pero que no se detiene a darle un abrazo, a orientarlo, a darle amor. “El adolescente no necesita tanto regaño, sino más bien orientación y amor”.

Lamenta que recientemente ha habido un auge de padres que les dejan sus hijos a sus abuelos, lo que a la larga también puede repercutir negativamente en los chamos. “El llamado es a los padres y sobre todo a los voceros comunales, quienes parecen estar más pendientes de las cabillas, cementos y demás materiales que de nuestros jóvenes”.

El desconocimiento como aliado del delito

González reprocha que los funcionarios policiales sean corresponsables en cuanto a la incidencia de delitos, ya que en Guaicaipuro -por ejemplo- sigue vigente el decreto AMG-I031 de 2011, mediante el cual se prohíbe la permanencia de niños y adolescentes sin la compañía de sus padres después de las 9:00 pm en todo el municipio. “O no lo conocen o se hacen los desentendidos, pero ellos deben hacer cumplir las leyes y decretos, y este es uno que aprobó el alcalde saliente Alirio Mendoza Galué”.

Asimismo, durante el período escolar fueron recurrentes los casos de chamos a los que sorprendieron ingiriendo licor en lugares y vías públicos, lo cual infringe el decreto AMG-I034 también de 2011, que establece sanciones que van desde la detención preventiva del joven, el pago de multa de hasta 5 Unidad Tributarias (535 bolívares) hasta la imposición de trabajo comunitario, que se llevó a cabo en las instalaciones del Palacio del Deporte Frank Gil.

Otra prohibición que sigue vigente por disposición del Ministerio de Interior y Justicia y por decreto municipal es la realización de matinés, cuya sanción está dirigida al propietario del lugar donde se realicen esta reuniones. La presidenta del Cmdna recuerda que incluso el ingreso de adolescentes a hoteles y moteles sin el acompañamiento de sus padres está regulado por la ley. “Recuerdo que en un operativo sorpresa que realizamos hallamos adolescentes de Las Tejerías y Guárico”.

“También hubo un caso de una madre que se encontraba ingiriendo licor junto a un acompañante con su pequeño de apenas 11 años en un bar entre las calles Miquilén y Carabobo, la cual fue retirada del lugar, pues ello es violatorio del artículo 32 que habla sobre la integridad moral de los niños y adolescentes”./Amy Torres/Foto: Eduardo Aguilar

Noticias relacionadas