RONALD PEÑARANDA
01/04/16 -. Un total de 50 líneas de taxis de la capital mirandina están registradas en la Alcaldía de Guaicaipuro. Cada una cuenta con 20 carros, es decir que en total son 1500, sin embargo están paralizados 1.050 por falta de repuestos.
Miembros de las organizaciones informaron al diario Avance que la mayoría de vehículos dejaron de rodar por cauchos, fallas en motor, tren delantero entre otras averías.
“Cualquier caucho como el que utilizamos nosotros lo conseguimos como mas barato en Bs. 50.000, ciertamente en la Proveeduría Socialista nos los venden en Bs. 13.000, pero solo tenemos derecho a comprar cada cuatro meses”, recalcó un profesional del volante de una línea del casco central.
Instó a la Sundde a meterle la lupa a los comercios privados, “porque de verdad se pasan de maraca con los precios”.
Otro compañero que en estos tiempos tener un vehículo para prestar servicio público ya no es un negocio rentable.
“Una tarifa medio buena es de Bs. 3.000 diarios, los que no somos dueños tenemos que darle la mitad al propietario y nos vienen quedando Bs. 1.500 que se van en un suspiro”.
Otro conductor manifestó que en estos momentos adquirir una unidad de paquete es un sueño pueblo, “ni ahorrando todo el tiempo que me queda de vida me alcanza para comprarlo. Los pocos que hay en el mercado se consiguen en Bs. 5.000.000”.
Indico que el más económico, de segunda mano, por ejemplo de los años 80 se cotiza en Bs. 1.500.
A raíz de esta situación los representantes del gremio justifican los exagerados precios que cobran a los pasajeros.
Inalcanzable un carro de paquete
Expresan su preocupación porque se les hace muy cuesta arriba acceder a la Misión Transporte, “muchos de nosotros que nos inscribimos, reunimos todos los recaudos nos quedamos esperando los carros que repartieron antes de la elecciones parlamentarias”.
“Un Orinoco hasta diciembre lo daba el Gobierno en Bs. 850.000 muchos colegas vendieron sus cacharritos con la esperanza de tener un taxi nuevo pero se quedaron sin el chivo y sin el mecate. Tres meses después del 6D tanto las entregas como los créditos se encuentran paralizados”.
Foto: Daniel Linares