Periodismo de Soluciones

Ponche crema: el infaltable de la Navidad

C0OeHHrXgAAb9uU

Publicidad

Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Mirandinos preparan manjares caseros para no pasar tradición por debajo de la mesa

MARIANA BERMÚDEZ

Los venezolanos nos caracterizamos por ser alegres, sociales y habladores. Cualquier motivo puede incentivar a una celebración, cena o almuerzo, en compañía de amigos y familiares.

Esta época es donde más vivo está el entusiasmo y espíritu de compartir, principalmente, si es con recetas tradicionales y autóctonas venezolanas.

La compra de tortas negras, panetone, dulce de lechosa, galletas navideñas, ponche crema es imprescindible en los hogares y alegra desde los abuelos hasta los más pequeños. Nos hace saber que llegó diciembre.

Este año, estas delicias a parte de escasas, están más difíciles de adquirir por sus altos costos. Pero esto no le ha “aguado el guarapo” a los más entusiastas fanáticos de la gastronomía típica decembrina.

Cada vez es más común enterarse de amigos o familiares que preparan en sus casas sus propios panetones, galletas y hasta ponche crema casero.

El ponche crema es una bebida cremosa a base de huevo, contiene una baja cantidad de ron blanco. Es bastante dulce y algunas personas gustan prepararlo con un toque de canela, vainilla, ralladura de limón o nuez moscada.

Esta bebida es más frecuente verla en las mesas venezolanas en épocas decembrinas, en botellas de vidrio, adornadas de forma delicada con fieltro, lentejuelas y telas de colores navideños.

Preparación sencilla

Aunque no se ha podido determinar con exactitud su origen fue el perfumista guarenero, Eliodoro González, quien la introdujo en el mercado, lanzando su primera publicidad para 1905, en la revista El Cojo Ilustrado. Causando furor en Europa, a González se le otorgó el premio Grand Prix, en Londres.

Su preparación es más sencilla de lo que parece: consiste en batir las claras de huevo a punto de suspiro, agregando las yemas previamente separadas poco a poco. Para endulzar leche condensada o leche pasteurizada con mucha azúcar. Por último las cantidad de ron al gusto y las especias de su preferencia.

Otras preparaciones emulan, el tan querido ponche crema: la llamada “leche de burra” preparada con caña clara, y en algunos casos con flan de sobre instantáneo. También existen otras variaciones con auyama, por ejemplo, para quienes no pueden consumir huevos. 

Para brindar con los más queridos

El señor Narciso Bermúdez, acostumbra todos los años a preparar junto a su familia el delicioso ponche clásico. Al igual que la aclamada elaboración de las hallacas, en su casa disfrutan y esperan hacer la tradicional bebida. 

Manifiesta que aparte, de ser una perfecta oportunidad para compartir, tiene muchos beneficios: No solo es más económico que comprar las botellas de ponche hecho en una licorería, sino que se hace al gusto de cada quien.

Cuenta que un cartón de huevos y una botella y media de ron le rinde para elaborar seis botellas del ponche, con las que festejaran estas fechas.

El hecho de ser artesanal le da un valor agregado y le brinda originalidad, haciéndolo un perfecto regalo para la noche del 24, ya que, este licor alegra cualquier reunión o celebración.

Tradición y coctelería

Para los amantes o aficionados de la coctelería, el ponche es excelente para nuevas recetas para la temporada navideña: su consistencia cremosa le dará cuerpo a cócteles servidos en copas o vasos. Además del buen sabor que puede surgir al ser combinado con otros licores y hasta frutas.

Un toque cítrico, que hará agua la boca de cualquiera es la mezcla de ponche crema y parchita, haciendo así el llamado “Ponche Pasión”· Otra divina receta es una variación de la piña colada: Ponche, con zumo de piña, crema de coco y un toque de ron blanco. Combinarlo con cremas también puede ser ideal: crema de cacao por ejemplo. 

Nuevos ingredientes

Para hacer más atractiva e irresistible esta receta, emprendedores que han optado por comerciar ponche han decidido agregarle nuevos y atractivos ingredientes. Oreo o chocolate son algunas de la variaciones que han tenido más éxito. 

Tradición y beisbol

Nuestro querido ponche forma parte de nuestro folklore, de tal manera que se ha arraigado hasta en el celebrado beisbol. En el léxico de este deporte que cuenta con gran fanaticada venezolana, se popularizó la palabra “ponche” para referirse al strike out, es decir, cuando el pitcher “poncha” al bateador. 

Este término lo popularizó, Pancho Pepe Cróquer, también conocido como “la Voz de América”. Este reconocido narrador deportivo, le hizo publicidad durante los juegos al Ponche Crema de Eliodoro González. De tal manera, al llegar al 3er strike, Pancho decía: “Ahí viene la bola… Se poncha… rico ponche, Ponche Crema el único de Eliodoro González”. /gf

Noticias relacionadas