Empresarios piden que se respeten las estructuras de costos
“El despacho de fertilizantes no está marchando a la velocidad que necesitamos, pues llegan a destiempo. Es vital que los tengamos antes de comenzar en mayo nuestras actividades, ya que de no ser así, esto acarrearía una disminución en el rendimiento de ciertos rubros, especialmente aquellos que se siembran al aire libre, como los cereales”, señaló David Pérez, director principal de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes de Turén, en Portuguesa.
“Entre nosotros nos apoyamos en la época de lluvias. Barinas comienza la temporada en abril, Guárico en junio y Portuguesa en mayo, donde además se produce casi 50% de los cereales que se consumen en Venezuela”.
Sobre la situación de los proveedores, explicó que “el único distribuidor que tenemos en este momento es Petroquímica de Venezuela (Pequiven), ya que en años anteriores se permitía la importación de fertilizantes y había mucha gente en el mercado. Ahora se cuenta con varias plantas, una de ella está ubicada en el Tablazo, Zulia, se llama Ana María Campos. Hay otras dos en Morón, la antigua y la nueva sede del Complejo Petroquímico Hugo Chávez Frías, que comenzó a funcionar en diciembre”.
Entre las fortalezas y debilidades del sector, afirmó que “Venezuela es un gran productor de urea, pero su capacidad es mediana en cuanto a los fosfatos. Esto nos obliga a importar el potasio, que se usa para obtener el NPK, que se trae de diversas formas, como en la presentación de cloruro de potasio. Todos estos son insumos utilizados en el sector”.
Con referencia a la cadena de producción informó que “también destaca otro problema a nivel de distribución, pues las unidades que trasladan los fertilizantes a diversos puntos del país tienen fallas debido a la falta de repuestos, cauchos y otras piezas. Además, no hay vehículos nuevos por el asunto del otorgamiento de los dólares”.
Insumos químicos
Manifestó que “la urea es una sustancia que está controlada por el régimen legal. Porque puede ser utilizada para procesar drogas y explosivos. Asimismo, es una fuente de nitrógeno, que es uno de los elementos más importantes para que una planta produzca sus frutos; sin embargo, su distribución presenta muchas trabas debido al gran número de permisos que se requieren”.
“Esta sustancia es de primera necesidad, lamentablemente la despachan en febrero y no en enero, lo que afecta la siembra de cereales, entre otros rubros”.
“Aplaudo que se desmonten los subsidios, ya que no se puede producir con insumos beneficiados con esta medida. Por otro lado, el Gobierno comienza hablar en el mismo idioma, por eso le doy la bienvenida a la medida tomada en torno a los precios de los fertilizantes, porque necesitamos una economía sustentable. Se tienen que sincerar para proteger a nuestras empresas, ya que lamentablemente estos aumentos nos obligan a solicitar más dinero para financiar nuestra actividad”.
Además, alertó que “nos preocupa que no se respeten las estructuras de costos que hemos presentado. En la medida de que esto ocurra, estaremos de acuerdo con que se sinceren los precios. Sin dejar de tomar en cuenta cómo el aumento incide en el precio final que debe pagar el consumidor”./cg
Por: ERIKA ROJAS/rrdiarioavanceconsumo@gmail.com/Foto: Karinés Sabino