La rectora del CNE, Socorro Hernández, fue enfática al decir que el referendo revocatorio debe realizarse si se da el caso de que, por ejemplo, en el estado Cojedes no se obtenga 20%, pero en el resto del país sí. Esto, en cuanto al criterio de regionalización del proceso que se aprobó para la siguiente etapa del mecanismo constitucional.
“Hay que hacer una distribución de la plataforma de acuerdo a algún criterio para favorecer a los ciudadanos. Tienes un estado que es federal que es para todos por igual (…) nosotros tenemos que usar ese criterio para hacer la distribución de la plataforma que les permita a todos los estados presentar ese 20%”, detalló.
Resaltó que el ente electoral está plegado a la norma en cuanto los tiempos y las normas para la realización del referendo revocatorio, lo que a su juicio, responde el hecho de que el mecanismo constitucional no pueda producirse este año.
“La razón es simple, seguimos una norma; no quisimos adelante fecha porque todavía estamos en la etapa de solicitud. La primera etapa fue la legitimación para el proceso, lograron el 1% y ahorita corresponde el 20%”, manifestó.
La representante del poder Electoral consideró que el referendo no se juzga como una elección, sino como un trámite.
La representante electoral explicó que, en función del 20% y de la normativa de 2007 que indica que son mil electores por máquinas, por lo que, a su juicio, la oposición, con la plataforma habilitada, podría recoger más de 6 millones de voluntades.
“El número de voluntades que se deben recoger es de 3.893.129, pudiéramos con este cifra hacer una relación sencilla y activar solo ese número de máquinas, pero dada experiencia del 1 % sobre el rendimiento de las máquinas, y que no dio lo que inicialmente habíamos previsto, se hizo un ajuste de eso”, expresó.
Fuente: Noticiero Venevisión