Periodismo de Soluciones

Unasur aprobó plan de libre movilidad de suramericanos

Nicolás madurw

Publicidad

Picture of Por:
Por:

admin

Comparte esta noticia

Los ciudadanos podrán en un plazo aún no fijado circular, estudiar, homologar los títulos profesionales y trabajar en la región. El presidente Nicolás Maduro propuso en la cumbre una agenda de desarrollo compartido

A su llegada a Guayaquil, Ecuador, para participar en la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el presidente Nicolás Maduro anunció que impulsará una agenda marcada por la economía, la defensa y la igualdad social en la región. “Debemos tomar en nuestras manos la agenda económica del desarrollo compartido”, expresó Maduro en primera instancia, señalando la importancia de levantar una “nueva arquitectura financiera” que incluya un banco para financiar proyectos y “el desarrollo de las cadenas productivas”. Todo enmarcado en una “nueva geografía económica” para el subcontinente.

En segundo plano, el Jefe de Estado apuntó que Venezuela promoverá una “nueva doctrina militar sudamericana” que se basará sobre un “sistema de formación de militares sudamericanos, bajo la rectoría del Consejo de Defensa Sudamericana”. Esta nueva doctrina tomaría en cuenta “el bagaje histórico del pensamiento militar sudamericano, desde los libertadores” hasta la actualidad. Como tercer punto, Maduro expresó que discutirá con sus colegas políticas para alcanza la “igualdad social” en Sudamérica. El mandatario venezolano destacó la importancia de la cumbre de Unasur y abogó por el fortalecimiento de este bloque regional.

En la Unasur proponen libre movilidad por Suramérica

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) adoptó durante su cumbre de Ecuador la “ciudadanía sudamericana”, primer paso hacia el establecimiento de la libre movilidad de sus 400 millones de habitantes, dijo este jueves el secretario del bloque, Ernesto Samper. “Aprobamos el concepto de ciudadanía sudamericana. Ese debería ser el mayor registro de lo que ha ocurrido” en la cumbre de la Unasur que se instaló en Guayaquil y que continuará el viernes en Quito, afirmó el exmandatario colombiano. Durante la inauguración de la cita, Samper agregó que a partir de esta decisión los sudamericanos podrán (en un plazo todavía no fijado) circular, estudiar y trabajar en la región, además de homologar títulos profesionales.

El secretario recordó que los miembros de Mercosur (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela) ya cuentan con una visa de residencia y de trabajo, que sería similar al pasaporte sudamericano que pretende crearse. “El derecho al pasaporte sudamericano (similar a la Schengen que aplica la Unión Europea) podría ser el registro más importante” de la cumbre en Ecuador, destacó Samper. “Si la región duró 50 años luchando por el estado social de derecho, creo que en los próximos años vamos a tener que seguir luchando por el derecho social al estado”, apuntó. Al encuentro en Guayaquil asisten los presidentes de Argentina, Chile, Surinam, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El miércoles, durante un seminario previo a la cumbre de dos días, el secretario de la Unasur anticipó que la libre movilidad tiene que complementarse con una política de defensa de los migrantes. “Hay 26 millones de sudamericanos dando vueltas por el mundo. Han sido muy maltratados”, dijo. Con un territorio de 18 millones de km2, la Unasur agrupa a 12 países con importantes reservas mundiales de petróleo y de energía hidroeléctrica.

Noticias relacionadas