Periodismo de Soluciones

Pasaje urbano subirá a Bs. 8,50 a partir del viernes

KS- MANTENIMIENTO UNIDADES

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Usuarios rechazan el aumentoTransportistas se quejan de los elevados costos de repuestos y reparaciones

El viernes 15 de agosto entra en vigencia el aumento de 25% del pasaje de las líneas urbanas, es decir que, de Bs. 7 pasará a Bs. 8,50.

Como se recordará en mayo, la Alcaldía de Guaicaipuro acordó con los transportistas un ajuste de 40%, pero de forma fraccionada, primero 15% y tres meses después el 25% restante.

Se conoció que los domingos y feriados habrá un recargo de un bolívar quedando durante esos días a Bs. 9,50.

También comenzará a regir la nueva tarifa en la ruta Caracas-Los Teques, pasará de Bs. 18 a 20. En este caso acordaron la primera porción del aumento en 25% y luego 15%.

La línea Los Teques-San Antonio también subirá los costos, de Bs. 10,50 pasará a 13, más un bolívar adicional los domingos y feriados.

Los ajustes de las líneas urbanas y suburbanas quedaron establecidos en la resolución Nº 6.130 emitida por los ministerios de Transporte Terrestre, Relaciones de Justicia y Paz y Comercio.

La Ley de Transporte Terrestre establece que a los usuarios les cobren una tarifa acorde a la calidad del servicio que reciben.

Además exigir un servicio higiénico, seguro, confortable, actualizado e ininterrumpido. También contemplan 15% y tres meses despuñe e izado e ininterrumpidoorde a la calidad del servicio que reciben.

un 15% y tres meses despuñe e pla mecanismos o unidades especiales para discapacitados, niños con edad hasta seis (6) años, personas mayores de sesenta (60) años y mujeres en estado de gravidez.

Sin embargo, pocas de estas normas se cumplen. “El servicio es malo, los autobuses están convertidos en chatarras, todo el tiempo están sucios. Muchos se pasan de maraca con el elevado volumen de los equipos de sonidos. Atormentan a uno con los vallenatos y reguetón”, sostiene Margarita Navarro, pasajera que iba abordar una unidad de Las Lomitas.

Cada vez que se toca el tema de las tarifas, miembros de los consejos comunales chillan y reclaman participación en las mesas de negociaciones, pero casi nunca los escuchan.

Carlos Madrid, de la sala de batalla Cacique Guaicaipuro, indica que creía que el incremento era para septiembre.

“Se quedó que la autorización de la segunda porción se daría previa revisión de los vehículos por parte de nosotros y hasta el momento los operativos no se han realizado”.

Se queja de las unidades que generan contaminación ambiental por los tubos de escape. “Hay un gentío con afecciones respiratorias a consecuencia de eso”.

Mal negocio

José Miguel Ortiz vendió su carro Aveo, pidió plata prestada por aquí y por allá para dar una parte para un autobús Encava y quedó debiendo un dineral,

Unos panas lo entusiasmaron, le dijeron que era un negocio rentable, pero está arrepentido porque cada día sale un daño nuevo.

El antiguo dueño le manifestó que tenía ciertos detallitos; sin embargo, con el tiempo ha descubierto grandes fallas.

Con la tarifa diaria pensaba ir pagando la plata que debe, pero más bien se ha endeudado porque tiene que pedir hasta fiado para adquirir los repuestos.

“Si yo hubiese sabido que todo esto me ocurriría, téngalo por seguro que no hubiese metido en este rollo”.

Golpeados por la crisis

Los transportistas dicen sentirse golpeados por la crisis. “Todo está costoso y lo que cobramos en la tarifa no nos alcanza para hacer las reparaciones y el mantenimiento”, asegura un chofer que pidió que no publicáramos su nombre.

Dice que él al igual que sus demás colegas gastan un promedio de Bs. 5.000 para cambiar el aceite, filtro, lavado y engrase.

También se quejan por los elevados costos de las reparaciones. “Arreglar un tren delantero no te baja de Bs. 17.000”, declaró el 28 de mayo, Henry Castillo, secretario general del Butam.

En esa oportunidad aplaudió la apertura de la Proveeduría de Repuestos que funciona en la antigua textilera de Sudamtex.

“Cuatro de nuestras unidades están en el taller por problemas con el tren delantero y una reparación no te baja de Bs. 17.000. Los seis cauchos en el mercado negro se consiguen en Bs. 24.000 en cambio allí lo podemos adquirir a la mitad”.

También precisó que una paila de aceite en negocios particulares se consigue hasta en Bs. 6.000, mientras que allá se cotiza en Bs. 1.540”.

Desde 2011, la directiva del Bloque Unido pide al Gobierno nacional el empujón necesario para renovar la flota, pero hasta la fecha no han obtenido respuestas.

La mayoría de autobuses que ruedan por la ciudad son de la década de los 80, “en esta época es difícil comprarse uno de paquete, mientras que podamos, seguimos con esta perola”, apunta un conductor de la línea de El Nacional.

Actualmente un bus nuevo de 26 puestos cuesta Bs. 2.900.000. Si es a crédito deben pagar inicial de 30% y los giros mensuales pueden pasar los Bs. 80.000.

Los avances son los que más sufren

En el negocio del transporte público, los que llevan la peor parte son los denominados avances, que son los conductores que trabajan una camionetica.

De lo que hacen en el día le entregan 70% al dueño mientras que ellos que son los que se fajan de 4:00 am a 9:00 pm, apenas se quedan con 30%.

Un autobusero de la línea Los Teques-San Antonio que prefirió el anonimato, indica que el propietario del vehículo le impone una tarifa diaria de Bs. 2.400.

“Hay días que uno se hace esos reales, pero hay otros que no. Cuando se forman las colas en la Panamericana hacemos entre tres y cuatro viajes. Al perder tiempo en el tráfico también perdemos plata”.

Además deben pagar a la línea lo que se llama finanzas, una cuota mensual de Bs. 2.200, que en teoría deben destinarse a los beneficios de los choferes, pero casi nunca es así.

En esa línea hay 300 avances, si cada uno cancela Bs. 2.200 mensualmente los socios se meten Bs. 660.000. “La mayoría de nosotros gasta lo que se gana en comida y alquiler. No contamos con seguro, ni HCM, ningún otro beneficio”.

Los dueños se llenan los bolsillos

Los propietarios de los buses también pagan finanza. La cuota mensual es de Bs. 2.500. Están afiliados 265, es decir, que el ingreso mensual de la línea por este concepto es de Bs. 662.500.

Entre los aportes de los propietarios y los avances, la línea acumula Bs. 1.322.500. “Dicen que ese dinero lo agarran para pagar la liquidación de algún compañero cuando se retiran. Sin embargo, hay muchos que duraron aquí cinco años, se fueron y todavía no les han pagado ni medio”, recalca el informante.

Hablan los usuarios

Solyalet Pérez: “Me quedo sorprendida porque no sabía que iban a aumentar otra vez. Deben acomodar los autobuses, muchos tienen los asientos horribles.

Mijares García: “Ese aumento es un abuso, los vehículos están en mal estado. Por ahí se escucha que el Gobierno mandará autobuses chinos, pero por ahora siguen circulando las cafeteras”.

Édgar Hernández: “Los transportista maltratan a los usuarios, sobre todo a los ancianos y estudiantes. Algunos no cubren todas las rutas y los veo como mal organizados”.

Disney Bello: “No me parece justo dos aumentos en menos de tres meses, casi va a llegar a Bs. 9. Esos incrementos son unilaterales porque no consultan a los usuarios”./sa

Por: Ronald Peñaranda/Foto: Karinés Sabino

Noticias relacionadas