Presidente Capmi-Miranda cree que no es la brecha el problema
Para el presidente de la Cámara de Artesanos y Pequeños Comerciantes de MIRANDA (Capmi), Bernardo Calvo el problema que se está viviendo con el cambiante precio del dólar, no se trata de la brecha cambiaria, sino de forzar a las personas a asumir las pérdidas por un dólar en proceso de devaluación permanente.
El empresario aseveró a Avance que el pueblo venezolano rechazó por completo a la moneda nacional en el año 2018, cuando se dolarizó de facto sin la guía, ni acompañamiento del gobierno, realizando transacciones ante la ausencia total de una moneda local, con bajos límites, de operaciones bancarias y en plena ausencia de dinero en efectivo.
Asegura que hoy en día no es posible inducirle pérdidas por devaluación sobre el supuesto de la ignorancia, ya que las personas están claras en que, con el dólar, conservan el valor de su trabajo.
No hay dólares
Calvo, enfatizó en que la brecha crece porque no hay suficientes dólares suministrados a precio del Banco Central de Venezuela, presionando a las personas a utilizar un dólar que realmente si se consigue, aunque sea 28 % más caro.
“Esta presión para el cumplimiento, está generando una terrible ralentización económica, toda vez que la expectativa de pérdida en el término del plazo de crédito privado para la transacción de mercancías, restringe tanto a la cantidad de operaciones, como al monto de las mismas”, agregó.
Indicó que forzar a la población a trabajar sobre un valor del dólar de imposible acceso, detiene millones de operaciones comerciales, frenando el ritmo para la recuperación económica.
Hizo un llamado: “Es urgente que el gobierno permita la libre circulación del dólar para dinamizar la economía. Ya en el año 2021, la brecha era enorme, pero la recuperación económica mostró sus resultados en el año 2022, luego de permitir la libertad de conservar el valor del dinero contra la devaluación”.