Periodismo de Soluciones

Luego de 16 días de protestas vuelve la calma a Colombia

1 Volvio la calma

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

El gobierno trata de ceder con algunas demandas del comité de paro

Colombia sigue en mitad de la crisis desencadenada por más de dos semanas de protestas, mientras el Gobierno trata de ceder en algunas de las demandas para apaciguar el descontento social que vive el país; e insiste en invitar a una mesa de diálogo a los convocantes del paro nacional.

La jornada, que transcurrió tranquila sin apenas concentraciones o marchas en las ciudades colombianas por primera vez en 16 días, la abrió la confirmación de la renuncia de la canciller Claudia Blum, segunda ministra que se baja del carro del Gobierno.

La canciller se suma al ya exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, artífice de la reforma fiscal que sacó a decenas de miles de personas a la calle el 28 de abril.

“La de Carrasquilla fue una concesión clara a la calle junto con el abandono de esta reforma”, según explicó Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario; y la de la canciller también tiene que ver con las protestas”, apuntó, ya que no ha sabido mediar entre las críticas que le han llegado en los últimos días a Colombia; sobre todo por parte de la ONU; por la gestión de las protestas y del uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía.

El Comité Nacional del Paro, formado por sindicatos y organizaciones que convocaron las primeras protestas, llevó el lunes pasado al Gobierno una serie de exigencias que incluyen el retiro del proyecto de la reforma a la salud, que contempla privatizaciones, y fortalecimiento de una masiva vacunación, renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual y defensa de la producción nacional, reseñó elsiglo.

Denuncian ante CPI crímenes de lesa humanidad

Organizaciones sociales, ONG y el senador de izquierdas Iván Cepeda denunciaron ante la Corte Penal Internacional (CPI) y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas crímenes de lesa humanidad ocurridos en las manifestaciones contra el Gobierno del presidente colombiano, Iván Duque.

Además de Duque, los demandantes señalan al ministro de Defensa, Diego Molano; al comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, y al director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas, como «máximos responsables», indicó Unión Radio.

Noticias relacionadas