Aseguraron que están en riesgo al atravesar aguas internacionales
La escalada de acciones militares del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico ha generado alarma entre las comunidades pesqueras de Colombia, especialmente en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuyos habitantes temen ser confundidos con narcotraficantes durante sus faenas tradicionales.
El pescador y vocero de la cooperativa I Fish de Providencia, Erlid Arroyo, expresó su preocupación por las consecuencias de las operaciones estadounidenses. “Todo el mundo sabe que después del fallo de La Haya nosotros quedamos enclavados en unos puntos y tenemos que, para llegar a nuestras zonas de pesca, transitar por aguas internacionales, entonces podría ser una excusa perfecta para intervenir en nuestras aguas y eso genera alta preocupación en nuestros pescadores”, señaló.
El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, emitido el 19 de noviembre de 2012, reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago y sus cayos (Alburquerque, Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla y Bajo Nuevo), pero redefinió los límites marítimos, lo que redujo el área marítima bajo jurisdicción colombiana. Como resultado, los pescadores deben atravesar zonas de aguas internacionales para acceder a sus bancos de pesca, lo que aumenta su exposición a operativos militares extranjeros.








