Periodismo de Soluciones

Sector salud en terapia intensiva por escasez de medicinas e insumos

FARMACIA

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Escasez de medicamentos e insumos se ubica en 60%Culpan al Gobierno de poner trabas para liquidar divisas

En Venezuela, la crisis ha afectado a todos lo sectores hay inseguridad, desabastecimiento de productos de primera necesidad y ahora están desapareciendo las medicinas.

En años anteriores, el gremio médico había denunciado que la situación del sector salud se venía desmoronando a raíz de las malas políticas administrativas en la adquisición de divisas para la compra de fármacos esenciales traídos del exterior.

Ya para finales de 2012 e inicios de 2013, el área farmacéutica venía en picada con una escasez de 20%, según un último boletín emitido por la Federación Venezolana de Farmacias, de octubre de 2012. Para aquel entonces, pronosticaban que la situación se extendería.

De acuerdo con el análisis del doctor Félix Olleta, exministro de Salud y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la situación se ha agravado en estos últimos meses, en vista de que pacientes no consiguen sus medicinas vitales para poder vivir.

Asegura que es culpa del Gobierno que los venezolanos peregrinen a diario para encontrar sus tratamientos. “Es un delito de lesa humanidad que el Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo no den solución inmediata a las penuria”.

El Gobierno pone trabas

El doctor Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, declaró a un medio radial, que la escasez sobrepasa el 50%, alegando que de cada 10 productos que las farmacias solicitan a los distribuidores llegan cuatro o cinco.

Explica que el problema se debe a que el Estado se ha dedicado a obstaculizar la importación de medicamentos e insumos, no dejando renovar los registros sanitarios que son un requisito indispensable para solicitar dólares.

Farmacias al borde del abismo

Como consecuencia de la desaparición de medicinas, farmacias trabajan con lo que tienen; no obstante, la crisis les ha dado un golpe considerable en la actividad económica.

En comparación con el año anterior, las ventas han tenido un desplome de hasta 50%. Dueños han tomado medidas secundarias para sobrevivir.

Para muchos es común conseguir en estos establecimientos productos de aseo personal, pero hoy día ni eso, pues también escasean. Como una tercera medida para mantener sueldos y sustentar el comercio han optado por llenar anaqueles con juguetes, productos naturales, quincallería, dulces y hasta comida.

Soluciones a medias

A mediados de abril, se publicó en Gaceta Oficial 40.397 una medida para agilizar los trámites y procesos administrativos para ejecutar las importaciones, pero la resolución no abarcó todos los productos.

Medicamentos oncológicos para tratar el VIH, anestésicos, fórmulas para diálisis, antiparkinsonianos y anticolvulsionantes fueron algunos de los fármacos que salieron reseñados en gaceta.

Quedaron por fuera gran parte de medicinas para el sistema nervioso central, diabetes e hipertensión. Oletta señala que todas estas arbitrariedades afectan significativamente en la calidad de la atención médica.

Califica como dramática la situación pues aproximadamente unos 17 medicamentos oncológicos han desaparecido. Sostiene que la salud no espera, por lo que exhorta a las autoridades a buscar una pronta solución.

“Si tú no aplicas un tratamiento a tiempo, la enfermedad avanza y para la próxima vez que vayas a tratarla ya esta pudo haberse hecho resistente. Esta situación que atravesamos pone en riesgo la salud de centenares de venezolanos”.

Se buscan

Antihipertensivos, insulinas y pastillas para la diabetes, anticancerígenos, antibióticos, antirretrovirales y fármacos sencillos para bajar el dolor, malestar general y fiebre como Atamel, Acetaminofén e Ibuprofeno desaparecieron de los Altos Mirandinos./sa

Por: Yordys Méndez/Foto: Gioersy Mendoza

Noticias relacionadas