Periodismo de Soluciones

Solicitan a la CIDH hacer seguimiento a ataques y robos contra periodistas

agresiones a periodisw

Publicidad

Picture of Por:
Por:

admin

Comparte esta noticia

23 de ellos han sido detenidos y 28 robados  

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos conoció ayer denuncias de violaciones a la libertad de expresión, en una audiencia pública en la que participaron el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP), Colegio Nacional de Periodistas (CNP), el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys), Espacio Público y el Centro de Derechos Humanos de la Ucab. Marco Ruiz, secretario general del SNTP, expuso las agresiones que han sufrido 116 comunicadores desde el 12 de febrero en la cobertura de las protestas que se desarrollan en el país.

“Hoy vengo a hablar en nombre de los 23 trabajadores de la prensa que han sido detenidos, y los 28 que han sido robados. Hoy vengo a hablar en nombre de Gabriel Osorio, quien fue brutalmente golpeado por funcionarios de la GNB; vengo a hablar por Juan Pablo Bieri y Jorge Luis Pérez Valery, quienes fueron secuestrados durante hora y media por la GNB; vengo a hablar por la colega Mildred Manrique, quien fue allanada y secuestrada por 2 horas por la GNB; vengo a hablar por Francesca Commissari, a quien la GNB le robó su cámara fotográfica, luego de tenerla secuestrada por 7 horas”, expresó Ruiz al detallar los casos de agresión.

Por su parte, Tinedo Guía, presidente del CNP, aseguró que en Venezuela “el silencio en los medios ha venido creciendo hasta llegar a un vacío informativo”. Destacó lo sucedido con la marcha estudiantil del 12 de febrero, la cual fue, a su juicio, censurada por los medios audiovisuales.

Sin papel y con bloqueos

Carlos Correa, director de Espacio Público, denunció que ha sido bloqueado el acceso a diversas páginas web y aplicaciones tecnológicas en el país, como el caso del portal del canal internacional NTN24 y las imágenes en la red social Twitter. “Ha habido un proceso de ralentización de la conexión a Internet. En Venezuela se reduce la capacidad de los router cuando hay protestas”, advirtió.

Entre tanto, Nela Balbi, directora del Instituto Prensa y Sociedad, relató la crisis que han vivido los medios impresos desde que el Gobierno decidió excluirlos de la lista de prioridades para la asignación de dólares para la importación de papel.

Presentó registro de 10 diarios que han dejado de circular por falta de materia prima, y 31 que se han visto obligados a reducir su cantidad de páginas. Recordó que más de 30 mil empleos directos, y más de 100 mil indirectos, están en riesgo por las limitaciones impuestas por el Gobierno para adquirir papel periódico.

Al terminar la exposición, las organizaciones le plantearon a la CIDH una serie de peticiones, entre las que destaca hacer seguimiento a las agresiones y los ataques contra periodistas e infociudadanos por parte de las autoridades, así como instar al Gobierno a que los miembros de las fuerzas armadas y los cuerpos policiales se abstengan de atacar, agredir y detener arbitrariamente a los periodistas e infociudadanos.

Gobierno: Medios odian al socialismo

El representante del Estado venezolano en la  Luís Britto García, se preguntó “¿Cómo se puede reclamar que no hay libertad de expresión, diciéndolo en Venezuela? ¿Qué dictador permite que se publique información que podría sacarlo del poder? ¿Qué dictadura permite que se convoque por los medios a una concentración contra la dictadura?”.

Con respecto a los problemas para la obtención de papel periódico, Britto dijo que “es raro que medios que odian al socialismo pretendan que el gobierno les subsidie dólares. En un país aparecen y desaparecen periódicos, dependiendo de cómo les vaya. Panorama y Últimas Noticias no tienen problemas económicos”.

Vale aclarar que los medios no piden subsidios, ni en bolívares, ni en dólares, para obtener papel. Cumplen con los trámites en Cadivi para importar a tasa oficial y cancelan lo que esta indica sin ningún tipo de descuento o subsidio gubernamental.

Noticias relacionadas