Periodismo de Soluciones

307 años cumple la Virgen de Chiquinquirá

feria-de-la-chinita

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Desde el 17 al 19 de noviembre se celebra la feria en su honor

La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad de origen religioso que tiene lugar cada año durante tres días, desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en la ciudad de Maracaibo y se extiende a otras localidades de Zulia.

Con esta celebración se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, que es la patrona del estado. La actividad es observada por la Iglesia Católica cada 18 de noviembre.

Historia de un milagro

La tradición relata que a orillas del lago de Maracaibo, apareció una tablita que encontró una  mujer, quien la llevó a su casa.

Transcurridos algunos días, el 18 de noviembre de 1709, la anciana escuchó varios golpes en la pared de su casa sobre la que había colgado la pequeña tabla. Al principio no le hizo caso a esto, pero como eran cada vez más insistentes, decidió aproximarse y se percató de que sobre la superficie de la tablilla había aparecido la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, y emanaba  de ella una luz brillante. Ante tal fenómeno, la mujer salió a la calle y comenzó a gritar “milagro, milagro”.

Narró la historia a los lugareños, que comenzaron a venerar esta advocación de la virgen. Posteriormente, se decidió construir el Monumento a la Virgen en el lugar exacto donde se encontraba la casa de esta dama, frente a la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá.

Celebraciones

La feria se inicia con el encendido del alumbrado de la avenida Bella Vista de Maracaibo. En la noche del 17 de noviembre, en diferentes puntos de Maracaibo, se realizan los populares y tradicionales amaneceres gaiteros, maratónicos conciertos que duran toda la madrugada, donde se interpretan principalmente gaitas zulianas con instrumentos característicos de la región, como el furruco, el cuatro, las maracas y el tambor.

El 18, día central del evento, se oficia una misa pontificia y se lleva a cabo la Procesión Corta, que incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos del estado.

A la semana siguiente se hace la conocida Procesión de la Aurora, en la que se saca la imagen de la Basílica a las 3:00 de la madrugada para que reciba el día en la calle. Ese domingo, la imagen es subida de nuevo al altar.

Amanecer de feria

Desde las 8:00 am de ayer, se exhibe el II Encuentro Salón de Artes-Visuales Zulia, con exposición de pintura, escultura, grabado, fotografía, cerámica y artes digitales. Esta actividad se realizará en la Basílica a Nuestra Señora de Chiquinquirá.

Más tarde,  a las 7:00 pm, comenzó el Amanecer Gaitero en el parque Rafael Urdaneta, con la participación de Danzas Típicas Maracaibo, Amparito, de Ricardo Portillo, Gaitero de San Sebastián, con la actuación especial  de Pablito Grey y José Tineo, Índigo, Los Masters, Rebelión Gaitera, Cardenales del Pueblo y  Madero Show.

Cabe destacar que durante la celebración habrá restricción de bebidas alcohólicas.

Hoy, Día de Nuestra Señora de Chiquinquirá, se oficiará la misa solemne en la plazoleta de la basílica, a las 5:00 pm.

También se lleva a cabo el Juego de La Chinita, evento deportivo organizado por la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), en el que el equipo local, Águilas del Zulia, se enfrenta, en esta ocasión, a los Bravos de Margarita, en el estadio Luis Aparicio El Grande.

Otras de las actividades incluye las corridas de toros que se hacen en la Plaza de Toros Monumental de Maracaibo; así como también se efectúa la Gran Gala de la Belleza, un concurso en el que se elige anualmente a la Reina de la Feria.

La celebración es una de la más importantes del Zulia y en el contexto nacional, ya que venezolanos de otros estados se unen a la veneración de la virgen. Incluso, con el paso de los años, la feria ha tenido tal éxito que poco a poco se consagró con el nombre de Feria Internacional de La Chinita.MV/ac

Noticias relacionadas