Destinada a toda la familia, esta hermosa obra compuesta durante el Holocausto, llega para enseñarnos la unidad, el compromiso de nunca olvidar y la necesidad de divulgar entre nuestros pueblos un mensaje de humanismo, solidaridad y esperanza.
Con 40 niños en escena, la Organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank, presentará la ópera infantil Brundibár, del compositor Hans Krása, el próximo domingo 29 de enero a las 11 de la mañana. El evento, de entrada gratuita, se realizará en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela y contará con la participación especial de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, el Coro Infantil y Juvenil de la UCV e integrantes de Producciones “A Voces”, bajo la dirección musical del maestro Alfredo Rugeles. La dirección vocal corre por cuenta de la maestra Sara Catarine, Magda Albarracín tiene a su cargo la dirección coral; Carmen Navarro funge de profesora de canto y vocalización. La dirección de escena es labor de Diana Volpe.
La participación de la destacada orquesta del municipio caraqueño fue posible gracias a la gentileza de su director, Florentino Mendoza y se realiza en el marco del 42° Aniversario del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Brundibár nos deja un legado de valor y fortaleza, de poesía en medio del horror. La partitura fue rescatada tras el Holocausto, pues su autor, el compositor judío Hans Krása, oriundo de Praga, fue enviado al campo de confinamiento de Terezín, creado por el III Reich y presentada por su propaganda, como una “ciudad balneario” a la que podían retirarse ancianos y artistas judíos. La obra, compuesta en 1938, sólo fue presentada una vez en el orfelinato. Después de la deportación de los judíos checos con sus familias a Terezín, es que comenzó a presentarse en el mismo campo de concentración, por los niños allí reunidos y dirigidos por Krása hasta que él mismo fue deportado a Auschwitz. En Terezin, tuvo que reconstruirla de memoria y la obra se interpretó allí 55 veces.
Esta hermosa obra infantil (y para toda la familia) fue redescubierta a finales de la década de 1970. En 2005, se representó en Venezuela gracias a la Fundación Konrad Adenauer, con un lleno total de la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Su presentación en enero de 2017 forma parte de la programación In Memoriam del Espacio Anna Frank, en el marco del 10° aniversario de la organización. Cabe resaltar que, desde el 2010 y durante el primer trimestre de cada año, Espacio Anna Frank viene realizando actividades educativas y culturales en alianza con instituciones afines, para honrar lo dispuesto por la resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
La elección de esta fecha no es fortuita: el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi. Por su enorme trascendencia histórica, este acontecimiento fue objeto de una conmemoración global extraordinaria en 2015, a propósito de su 70° aniversario.
In Memoriam es posible en 2017, gracias al patrocinio de las Embajadas de Alemania, Argentina e Italia, ésta última a través del Instituto Italiano de Cultura de Caracas. Cuenta con el aval del Comité Venezolano de Yad Vashem Sobrevivientes del Holocausto y la colaboración de la Universidad Central de Venezuela, a través de la Dirección de Cultura.