Periodismo de Soluciones

Argentina entra en default por falta de acuerdo

140729291w

Publicidad

Picture of Por:
Por:

admin

Comparte esta noticia

Es el segundo default de Argentina en trece años, luego de que en 2001 el gobierno suspendiera el pago de 100.000 millones de dólares

Standard & Poor’s declaró a Argentina en “default selectivo”, al vencer el plazo final para que Buenos Aires hiciera un pago por 539 millones de dólares a acreedores que poseen bonos reestructurados. El dinero había sido enviado por Argentina a Nueva York pero el pago fue bloqueado por un juez que falló a favor de fondos especulativos que reclaman al país el pago de deuda en mora desde 2001.

Este anuncio se produjo cuando aún no habían terminado las conversaciones en Nueva York entre el gobierno argentino y los fondos que reclaman 1.330 millones de dólares, pero horas más tarde el abogado nombrado por una corte de Nueva York para mediar en la disputa entre Argentina y acreedores de deuda incumplida dijo que no se alcanzó un acuerdo entre las partes y que “la República de Argentina inminentemente estará en default”. En un comunicado, Daniel Pollack aseguró que la cesación de pagos “no es una mera condición ‘técnica’, sino que es un evento real y doloroso que perjudicará a la gente”, incluyendo a los ciudadanos argentinos, a los tenedores de bonos canjeados y a los inversores denominados holdouts, explicó Reuters.

Argentina ha estado luchando con tenedores de bonos impagos que demandan la cancelación de la deuda que poseen tras la moratoria del país en el 2002. “El ciudadano común argentino será la víctima real y última”, afirmó Pollack en el comunicado. “Las consecuencias totales del default no son predecibles, pero ciertamente no son positivas”, agregó.

Se denomina default o cesación de pagos a la situación concursal el país se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará.

La diferencia con la quiebra se encuentra en que en la suspensión, el deudor tiene suficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente líquidos. Por ejemplo, puede tener inmuebles o activos fijos por un valor superior a sus deudas, pero no puede pagar esas deudas vencidas en el momento. Por eso también se dice que la suspensión de pagos es una situación concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva. Este es el segundo default de Argentina en trece años, luego de que en 2001 el gobierno suspendiera el pago de 100.000 millones de dólares, equivalentes a 166% de su PIB. La diferencia es que en aquella oportunidad, fue el país el que declaró la moratoria.

“Argentina ha estado fuera de los mercados financieros por mucho tiempo y aunque el default siempre es lamentable no creemos que tenga mayores consecuencias sustantivas fuera” del país, estimó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. A pesar de que el gobierno argentino insiste en que “no pasará nada” por tratarse de situaciones diferentes, los expertos vaticinan una serie de consecuencias negativas para la alicaída economía del país, entre ellas más devaluación e inflación, marginación de los mercados de capitales y recesión.

Noticias relacionadas